26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Agroforestería sustentable en el páramo Robert Vicente Yaguache O.<br />

La agroforestería es una práctica tradicional de uso de la tierra con un nombre nuevo. Los<br />

Mayas hace más de 2000 años usaron el sistema de Chinampas cultivando árboles junto a<br />

sus productos agrícolas; los Incas en América del sur utilizaron las terrazas para los cultivos<br />

y evitar la erosión; en 1856 en Birmania se utilizaron los sistemas taungya, etcétera. Esto<br />

muestra que la agroforestería ha estado presente en la actividad agropecuaria en diferentes<br />

combinaciones desde tiempos inmemorables (Añazco 2000).<br />

Existen varias definiciones, aunque algunas se diferencian sólo por algunos términos. Ocaña<br />

(1994), define a la agroforestería como “el conjunto de técnicas de uso de la tierra donde se<br />

combinan árboles con cultivos anuales o perennes, con animales domésticos o con ambos.<br />

La combinación puede ser simultánea o secuencial, en el tiempo o en el espacio. Tiene<br />

como meta optimizar la producción por unidad de superficie, respetando el principio de<br />

rendimiento sostenido y las condiciones ecológicas, económicas y sociales de la región donde<br />

se practican” (Adaptación al concepto de Budowski).<br />

Luego de varios años de trabajo en agroforestería, algunos proyectos e instituciones han<br />

aportado para establecer una clasificación de prácticas agroforestales para la región Andina,<br />

que se presenta en la tabla 1.<br />

Tabla 1. Clasificación de las prácticas de agroforestería para la región Andina.<br />

Los productos y servicios que se pueden obtener a partir de las diversas prácticas, abren la<br />

posibilidad de establecer y manejar sistemas productivos con un mejor uso. Sobre todo, la<br />

oportunidad de establecer plantaciones forestales en pequeños predios o minifundios que es<br />

la característica de tenencia de la tierra en los Andes, convirtiéndose además, en una alternativa<br />

para el desarrollo forestal, pues mediante un proceso innovativo de extensión se pueden<br />

potenciar las habilidades y destrezas de las familias campesinas e indígenas para que ellas<br />

mismas diagnostiquen, planifiquen, ejecuten y evalúen sus actividades agroforestales.<br />

Existe una variedad de especies con múltiples usos en los Andes que se pueden aprovechar<br />

en diversas prácticas. La selección de la especie a utilizar está en función de los objetivos de<br />

plantación que tenga la familia, y del ambiente ecológico donde se establezca la plantación;<br />

los objetivos pueden ser de diversa índole, desde económicos, sociales hasta ecológicos. En<br />

la tabla 2 se presenta una posibilidad de uso de especies.<br />

Los Andes no están fuera de acontecimientos actuales como: el incremento de pobreza, la<br />

desertificación, pérdida de fertilidad de los suelos; empeorándose aun más las condiciones<br />

por la globalización, costos de producción elevados, problemas con los mercados y menos<br />

852

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!