26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patrones de distribución y endemismo en plantas de los páramos José Luis Fernández-Alonso<br />

Tabla 3. Berberis. Diversidad de especies en Sudamérica.<br />

• Draba. Género con cerca de 300 especies concentradas principalmente en regiones boreales<br />

y montañas del hemisferio norte, pero con un importante centro de distribución en los Andes.<br />

Colombia es el país neotropical con mayor número de taxones (27), seguido por Venezuela<br />

con 13 (Tabla 4). La mayor concentración de endemismo para este género en Colombia se<br />

encuentra en la Cordillera Oriental y en la Sierra Nevada de Santa Marta, especialmente en la<br />

franja del superpáramo. En la Cordillera Oriental los mayores centros de diversidad se encuentran<br />

en el Macizo del Cocuy y en el Sumapaz, donde crece entre otras D. rositae Santana &<br />

Rangel subsp. sumapaensis Santana & Rangel (Figura 2B). La gran variación morfológica que<br />

exhibe actualmente el género en el N de los Andes, habría que explicarla por un arribo temprano<br />

desde el norte y no por una migración pleistocénica asociada al cierre del istmo de Panamá.<br />

Tabla 4. Draba. Diversidad de especies en países neotropicales y en cordilleras de Colombia.<br />

• Salvia (Labiatae.) Género con más de 900 especies en el mundo, de las cuales unas 515 son<br />

americanas. De ellas 70 habitan en Colombia y se encuentran predominantemente en la<br />

franja de bosque altoandino y en los páramos, donde crecen 20 especies (Figura 2C). Muchas<br />

de las especies colombianas, son endémicas de algunos sectores de los Andes, siendo<br />

especialmente ricas en endemismo las secciones Rubescentes (Epl.) Epl. y Purpureae (Epl.) Epl.<br />

(Tabla 5). La sección Purpureae (Figura 2E), tiene seis especies en el norte de los Andes, desde<br />

la Sierra de Mérida en Venezuela donde se encuentran S. anguicoma Epl. y Salvia nubilorum<br />

Epl., a través de la cordillera Oriental donde se encuentran tres especies más, hasta la cordillera<br />

Central donde crece S. tolimensis Kunth. En la cordillera Occidental, se encuentra lo que<br />

puede representar una subespecie de S. cuatrecasana Epl., diferente a la conocida del sector<br />

central de la Cordillera Oriental. En todos los casos se trata de especies con rangos de<br />

distribución muy restringida, y algunas de ellas, como en el caso de S. sordida Benth (Figura<br />

2E), son consideradas en la actualidad como especies en peligro de extinción (Figura 1D).<br />

La Secc. Rubescentes, presenta su máxima expresión en Colombia con 18 de los 19 taxones<br />

conocidos y con 14 que alcanzan la franja del páramo (Fernández-Alonso 1995b, 1995c).<br />

Una de las que alcanza mayor altitud (Figura 2C-D) S. paramicola, es endémica de las cimas<br />

del páramo del Almorzadero a 3.700-3.900 m. La sección Rubescentes del género Salvia, es un<br />

ejemplo gráfico de una enorme diversificación de un grupo de plantas, asociada a una<br />

región relativamente reducida, el sistema de valles y páramos del centro y sur de la Cordillera<br />

Oriental, donde se concentra el 90 % de las especies de esta sección (Figura 4A, 11C).<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!