26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El páramo: Producción social del espacio Joaquín Molano Barrero<br />

El páramo es una expresión de la sociedad que se estructuró desde tiempos históricos antiguos<br />

y modernos en el territorio colombiano, venezolano, ecuatoriano, peruano y costarricense, catalogados<br />

en el concierto del poder económico mundial como países no viables. Sin embargo<br />

nuestros páramos y el conjunto de ecosistemas, agroecosistemas y paisajes que conforman el<br />

territorio de estos países, continúan siendo consideradas como estratégicos no solo por la<br />

biodiversidad que aún queda en ellas, sino por la alternativa cultural que representan frente a las<br />

sociedades agotadas en la opulencia y el consumo. El páramo continúa allá en la alta montaña,<br />

vigilante cual un dios tutelar, esperando un reconocimiento de esta civilización con sus montañas,<br />

de un pensamiento acorde con la comprensión del mundo ecuatorial; una inversión social<br />

adecuada para su preservación ecológica y cultural, y que la investigación científica y social genere<br />

el conocimiento básico integral capaz de abordar la especificidad local y regional de las altas<br />

montañas y proyecte una restauración social y ambiental de sus ecosistemas y agroecosistemas.<br />

Somos conscientes de que la visión fragmentada poco ayuda a comprender el páramo, así<br />

como tenemos claro que el avance del conocimiento científico y la gestión ambiental en él<br />

apoyada, va a la zaga de la destrucción y la transformación acelerada de las altas montañas.<br />

El páramo no debe aislarse de la alta montaña ni del sistema orográfico andino en donde<br />

apareció y creció. Como realidad local tiene un contexto regional montañoso que lo contiene<br />

y lo interpreta. El páramo debe ser visto como una unidad básica de un macrosistema<br />

regional andino ecuatorial, ricamente conformado por la vida universal en ambientes insulares<br />

con altos grados de endemismo.<br />

Es un singular e importante bioma históricamente habitado por diversas comunidades<br />

autóctonas y abrazado por visiones y concepciones profundas que han permitido obtener<br />

un conocimiento integral de la alta montaña, unos saberes contextualizados en la imagen de<br />

las tierras y en los significados de los territorios. Un páramo que es memoria, que enseña;<br />

espacio de creación, residencia de las energías, lugares ceremoniales, fuente de conocimiento<br />

y expresiones del poder regulador de la armonía de las montañas. Es así un espacio humanizado,<br />

en la aparente naturalidad de sus componentes, para ser respetado, para manejar sus<br />

recursos y satisfacer sus necesidades como una manera de convivir.<br />

Es un espacio humanizado porque la cultura ancestral lo copó con sus significaciones, lo<br />

valoró profundamente sin considerarse dueño de la tierra y creó un conocimiento cuya riqueza<br />

y sentido no se reduce a los inventarios y diagnósticos ecológicos en que se halla comprometida<br />

la modernidad que nos han impuesto. Con todo el avance tecnológico y científico con que<br />

hoy abordamos la naturaleza y la sociedad por separado, sin poder detener la destrucción de<br />

la primera y sin dar respuesta a la violencia y el sin sentido en que se agota la segunda, surgen<br />

esperanzas en aquellas visiones integrales de nuestros antepasados. No se trata de hacer lo que<br />

ellos hacían, pero sí de preguntarnos por lo que ellos se preguntaban.<br />

Mamo Surlí es el que piensa...<br />

Él sólo habla a las montañas<br />

Las grandes casas cósmicas,<br />

Las casas ceremoniales,<br />

Y al sol que deambula por el cielo<br />

Fischer y Preuss, 1989.<br />

767

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!