26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cultura y racionalidad campesina IsaíasTobasura-Acuña<br />

Niveles de intervención antrópica. De acuerdo a la información obtenida, se pueden<br />

considerar tres niveles:<br />

1. Elemental: Se ubica entre 1920 y 1955. Se caracteriza por la extracción de madera para<br />

producción de carbón y construcción de vivienda, la caza y la recolección de frutos, la<br />

civilización de suelos para el cultivo de papa y el pastoreo de ganado.<br />

EL MUNDO DE LA VIDA CAMPESINA<br />

Material Social Subjetivo<br />

Medio biofísico Relaciones sociales Fiestas<br />

Sistemas de producción Relaciones familiares Ritos<br />

Tecnología Compadrazgo Mitos<br />

Instrumentos de trabajo Formas de <strong>org</strong>anización Creencias mágicas<br />

Fuerzas productivas Instituciones Tradiciones<br />

Redes de solidaridad Cosmovisión<br />

Contexto ecológico Contexto económico Contexto cosmológico<br />

2. Intermedio: Va de 1955 a 1980. Se caracteriza por el sistema de tala, roza, quema y<br />

siembra de cultivos de papa y pastoreo extensivo.<br />

3. Drástico: Se ubica entre los años 1980 y 2000. Se define por la modernización de cultivos<br />

de papa, y generalización de la ganadería extensiva. Los ecosistemas están completamente<br />

transformados y la utilización de energía externa para su mantenimiento se generaliza.<br />

Nivel elemental. Está caracterizado por la preponderancia del sistema natural poco intervenido,<br />

con un bosque nativo rico en variedad de especies vegetales y de fauna asociada.<br />

Como consecuencia del asentamiento de los boyacenses y los cundinamarqueses en la zona<br />

se inicia el proceso de tala, roza y quema, como mecanismo para poner el suelo en condiciones<br />

óptimas para la siembra de cultivos de papa. Los instrumentos que apoyaron este cambio<br />

tecnológico fueron manuales como el hacha, la pica, el azadón, el machete y el garabato;<br />

los medios de transporte utilizados fueron principalmente el buey, la mula y el mismo hombre.<br />

Como se puede ver, la energía empleada en este período era estrictamente endosomática,<br />

suministrada por la fuerza animal y el trabajo humano. Se estima que civilizar una manga<br />

requería entre 20 y 25 jornales. Estudios realizados en el contexto de la “economía<br />

ecológica”indican que los sistemas de explotación centrados en la utilización de la fuerza<br />

humana y animal son más amigables con los recursos naturales y el medio ambiente, pues<br />

no agotan los recursos no renovables, no contaminan el ambiente y producen alimentos<br />

más saludables.<br />

Este incipiente desarrollo de las fuerzas productivas estaba íntimamente ligado a relaciones<br />

de producción precapitalistas como los diversos sistemas de aparcería, los de ayuda mutua<br />

como la mano prestada y el convite. Las relaciones de producción no mediadas por el<br />

dinero explican en parte algún grado de eficiencia productiva, la cual fue responsable de la<br />

925

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!