26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Uso de fauna silvestre en la Serranía de Mamapacha Ginna García Salinas et al<br />

Es importante destacar que la piel no es motivación de cacería. Generalmente cuando se<br />

aprovecha un animal, la piel o coleto es secundaria. En algunos lugares encontramos pieles<br />

como adorno; son contadas las que están en buen estado. Pertenecen a esta categoría el<br />

tejón, (20,27%), tigrillo (18,27%), venado (14,29%), nutria (9,30%), oso andino y ardilla<br />

(7,97%). Las pieles tienen un mercado a pequeña escala; la piel del tejón se vende y se usa<br />

para hacer sacos, la del tigrillo es empleada como adorno.<br />

En el uso veterinario tenemos: la comadreja (89,90%), la carne tostada y molida se suministra<br />

como alimento, aliviando la “renguera” del ganado, que consiste en entumecimiento de<br />

algún miembro del animal, se usa en reses y caballos. El armadillo es otra especie usada con<br />

fines veterinarios (2,44%), su grasa la usan como ungüento para la “asoliadura” del ganado.<br />

Dentro de la categoría artesanal, la imagen del armadillo está muy presente en la vida de los<br />

habitantes de la zona. Se elaboran artesanías (95,20%), no solo con partes de su cuerpo<br />

(corroica), sino que la especie inspira figuras cerámicas. Del tejón y el tinajo (1,31%), se emplea<br />

la piel para la elaboración de bolsos para cargar el pertrecho durante las faenas del campo.<br />

Con fines afrodisíacos son pocas las especies: el tejón (62,16%) y el guache (32,42%). El<br />

baculum del pene llamado “hueso de guache” es secado y rayado de manera que quede<br />

como harina: ésta se toma como vigorizarte sexual, agregándolo a una bebida.<br />

Aunque la venta en el mercado local no es una actividad usual, la especie con mayor demanda<br />

es el armadillo (34,21%), apreciado tanto por su carne como por sus propiedades curativas.<br />

Es sabido que periódicamente llegan visitantes a la región en busca de armadillos para<br />

preparar pomadas con su concha que luego son vendidas en tiendas naturistas. La<br />

comercialización de carne se hace por intermediarios o por encargos; no puede ser en el<br />

mercado local debido al temor del decomiso de la carne o del arma, de la que no se tiene<br />

licencia; ésto obliga a que se haga clandestinamente.<br />

La captura de especies de aves pequeñas como mirlas blancas, azulejos y chafiros; estos<br />

últimos preferidos por su hermoso canto y colorido-, es común para la venta como mascotas.<br />

Una pareja de cualquiera de estas especies puede tener un valor de treinta mil pesos.<br />

El reporte de cacería deportiva es bastante bajo 0,03%, pero vale la pena tenerla en cuenta,<br />

pues aunque no logramos muchos reportes en las encuestas, se sabe que es una práctica<br />

común para la captura de oso andino y venado.<br />

La cacería es muy similar en los municipios. Se encontraron diferencias significativas en el<br />

modo de uso de la fauna silvestre en los cinco municipios según la prueba de Chi cuadrado<br />

(x 2 = 200.607; gl=36; p < 0,001).<br />

La prueba de Duncan nos muestró diferencias significativas en el uso de piel para Ramiriquí<br />

y Garagoa con respecto a los otros municipios donde se cazan menos especies con este fin<br />

(a = 0,05, gl = 5, MSE = 0,000226).<br />

Daños<br />

Algunos animales ocasionan daños en los cultivos, y este se controla con cacería. Así el<br />

campesino obtiene doble beneficio pues protege sus cultivos y obtiene carne. Nos referimos<br />

a una cacería ocasional.<br />

893

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!