26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Impacto de plantaciones de pino en el páramo Luis Hernando Estupiñán-Bravo<br />

Los mayores valores de humedad gravimétrica lo presentaron en su orden las parcelas 2, 10,<br />

1, 6, 5, 14, 7 y 15 que corresponden a PNI, mientras que los menores valores se presentaron<br />

en las parcelas 16, 18, 11, 12, 4, 17 y 8 en PI. Los resultados son claros en el sentido de que<br />

la humedad es mayor en sitios no intervenidos. Observando la figura 1 se aprecia que la<br />

humedad en PNI está por encima del 70% en comparación a PI, que está por debajo del<br />

50%. Se debe considerar también la influencia de la comunidad donde se hizo el levantamiento<br />

y la pendiente. Por ejemplo, teniendo en cuenta únicamente las zonas no intervenidas,<br />

se nota que los menores valores corresponden a los levantamientos hechos en zonas<br />

que hacen parte del cordón de ericáceas, que se caracteriza por la pendiente mayor del 10%<br />

y por lo rocoso, en comparación a los levantamientos hechos en pajonales frailejonales.<br />

Los valores de humedad presentan un coeficiente de variación del 29,8 %, lo que indica a<br />

nivel general que son heterogéneos, pero si se tratan teniendo en cuenta las zonas no intervenidas<br />

o intervenidas, estos valores son más homogéneos, 7% para zonas no intervenidas y<br />

del 22,2% en zonas intervenidas.<br />

En cuanto a humedad los resultados obtenidos en la presente investigación coinciden con<br />

los reportados por Hofstede (1997), en el sentido de que hay una diferencia apreciable entre<br />

páramo y plantaciones.<br />

Para Ballesteros (1983 citado por Cortés et al. 1990) la mayor capacidad de retención de<br />

humedad del páramo no alterado en comparación con plantaciones exóticas, es debida a la<br />

presencia de materiales volcánicos, altos contenidos de materia <strong>org</strong>ánica, buena estructura y<br />

a los horizontes superficiales que rematan en una gruesa capa de musgos (briofitos) que<br />

actúan como una esponja para retener la humedad. De otra parte, Cortés (1990) adiciona a<br />

lo anterior que los pinos exudan sustancias resinosas que conservan la estabilidad de la<br />

estructura pero dificultan el humedecimiento del suelo y bloquean los poros del mismo.<br />

El páramo tiene un valor ecológico muy alto, especialmente por su función hidrológica; esta<br />

función es garantizada cuando el suelo es poroso, con buena cobertura vegetal y alto contenido<br />

de materia <strong>org</strong>ánica, de modo que puede retener grandes cantidades de agua; por lo<br />

tanto, según Hofstede (1997), uno de los mejores indicadores de un alto valor del ecosistema<br />

es la cantidad de materia <strong>org</strong>ánica.<br />

Los mayores valores se presentaron, en su orden, en las parcelas 1, 10, 2, 9, 6, 13 y 5 que<br />

corresponden a PNI, mientras que las parcelas donde se registraron los menores valores<br />

fueron la 3, 7, 8, 11, 12, 17, 16 y 18 que corresponde a PI, o sea con influencia directa de las<br />

plantaciones de pino. Lo anterior indica que las plantaciones de pino tienen un efecto directo<br />

en los suelos en el sentido de disminuir los contenidos de materia <strong>org</strong>ánica.<br />

En PNI la materia <strong>org</strong>ánica es mayor, lo que influye directamente en la mayor capacidad de<br />

retención de humedad, caso contrario a lo sucedido en PI; por lo tanto, sí se puede hablar<br />

de que hay un efecto nocivo de cultivos exóticos, como las plantaciones de pino, sobre los<br />

ecosistemas paramunos.<br />

En el Páramo El Ángel, a 3.400 msnm, en Ecuador, de acuerdo a lo reportado por Hofstede<br />

(1997), se presentan valores de materia <strong>org</strong>ánica de 42% en páramo no alterado y de 28%<br />

dentro de las plantaciones. Diferencias apreciables se presentan también en Gachaneca en<br />

951

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!