26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El capital natural como instrumento de desarrollo Walter Vergara<br />

gases de efecto invernadero y ahora los países de la zona comienzan a participar en el<br />

mercado internacional de carbono. Una de las primeras iniciativas a ser formuladas incluye<br />

un proyecto para valorar los servicios ambientales del páramo y su protección a los efectos<br />

del cambio climático. Es una oportunidad fortuita. El proyecto del río Amoyá no sólo<br />

generará energía a filo de agua, sino que invertirá en la protección del ecosistema páramo<br />

para que se garantice su integridad como ecosistema y se le proteja frente a los cambios<br />

inducidos por el cambio climático. Este proyecto es un ejemplo práctico de los beneficios<br />

de una agenda que combine los mandatos de las dos convenciones.<br />

Que la comunidad internacional esté dispuesta a pagar por estos servicios y estimular su<br />

conservación es un síntoma alentador. Necesitamos muchas más inversiones como la del río<br />

Amoyá o como la de Jepirachi en la Guajira donde las Empresas Públicas de Medellín, con<br />

apoyo del Fondo Prototipo de Carbono, manejado por el Banco Mundial, está interesada<br />

en estimular la generación eólica y en promover el desarrollo de las comunidades locales<br />

con la compra de certificados de no emisión de gases de efecto invernadero.<br />

Estos son ejemplos del uso del capital natural del país para su desarrollo sostenible. Son<br />

ejemplos, igualmente, de armonización de las agendas de energía y medio ambiente, donde<br />

aún es necesaria una mejor integración de políticas nacionales.<br />

Existe también un problema de integración entre los tópicos de cambio climático y<br />

biodiversidad. La preparación de convenciones separadas para lidiar con estos asuntos ha<br />

producido el efecto de separar las agendas. Pero los dos asuntos están muy relacionados.<br />

Por ejemplo, el cambio climático afecta el ciclo de agua y la integridad de los sistemas nivales<br />

y de páramos. La primera comunicación de Colombia a la Convención identifica un impacto<br />

de magnitud catastrófica en las áreas altas de los Andes con una duplicación de la concentración<br />

de CO 2 en la atmósfera. Cambios en estos ecosistemas van a afectar la estabilidad de<br />

los ecosistemas aguas abajo. Los impactos anticipados son tan importantes que se justificaría<br />

que los países del norte andino y Costa Rica coordinaran una posición regional en las próximas<br />

reuniones de las partes de la convención a fin de atraer la atención y los recursos<br />

requeridos para documentar los cambios, identificar, formular e implementar acciones urgentes<br />

de adaptación.<br />

Conexión entre los bienes globales y el desarrollo local<br />

En la controversia suscitada en torno al protocolo de Kioto, se olvida a veces que la<br />

propuesta del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el fondo pretende conectar el<br />

problema global con el desarrollo local. Los países en desarrollo tienen mucho por ganar<br />

con la implementación del MDL como un instrumento de transferencia neta de recursos<br />

financieros y tecnología que buscando soluciones costo efectivas a la reducción de gases<br />

de efecto invernadero, pretende igualmente promover el desarrollo sostenible. Como en<br />

el caso del proyecto de Jepirachi, este desarrollo sostenible es posible buscarlo a través de<br />

acciones que beneficien el desarrollo comunitario de las poblaciones locales.<br />

Los co-beneficios locales son claves para asegurar que las acciones a ser financiadas a<br />

partir de los acuerdos globales tengan sentido local. Los programas de conservación del<br />

recurso global deben presentarse a través de la óptica local y la identificación de los<br />

654

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!