26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El páramo: Producción social del espacio Joaquín Molano Barrero<br />

muchos de ellos contrastantes como son las zonas periglaciares y las áreas de las selvas<br />

húmedas y nubladas.<br />

Este proceso es conocido como paramización de las altas montañas y debe entenderse no<br />

sólo como la colonización de las altas vertientes, los valles altos y los paisajes de turberas y<br />

acumulados glaciares, por la vegetación y fauna del páramo, muy resistente, con una suficiente<br />

plasticidad genética y con una considerable amplitud ecológica, sino como un proceso<br />

de pérdida de la biodiversidad al destruirse los equilibrios ecológicos de la adaptación y<br />

evolución de la vida en estos paisajes, por la pérdida de los ecotonos de interacción y<br />

transferencia de condiciones para repoblar el páramo o para restaurar la selva.<br />

Se rompieron así muchos nichos, rutas migratorias temporales o permanentes, fuentes de<br />

alimentación, áreas de reproducción para muchas especies y se indujeron migraciones de<br />

especies animales; y lo más grave, se provocaron procesos de extinción. El páramo ahora<br />

aparece como un espacio de colonización. Sus nuevos paisajes muestran fragmentos de<br />

selva relictuales en los antiguos lugares donde la selva creció en forma continua. La<br />

fisonomía del páramo ha cambiado, pues las coberturas estratificadas del páramo original<br />

–plantas rastreras, cojines y almohadillas, plantas epifitas, pajonales, herbazales y arbustales,<br />

integrados en una urdimbre estructural homeostática– , se han sometido al fuego, al pastoreo<br />

a las labores agrícolas, a la colonización y a la apertura de vías y campamentos. El nuevo<br />

bioma paramuno ya no se parece al original pre-europeo.<br />

Las quemas, por ejemplo, destruyeron la bioarquitectura en que se integraban las plantas y<br />

los animales; provocaron la destrucción de los nichos vitales que garantizaban la permanencia<br />

de la vida y la reproducción y conservación de la biodiversidad; agotan las estructuras<br />

vivas de captación, almacenamiento y distribución regulada del agua, los cuales hacían ver<br />

los páramos como fuentes productoras; extinguieron muchas especies que no toleraban ni<br />

resistían las altas temperaturas alcanzadas durante los incendios; permitieron a su vez, que las<br />

especies piro resistentes dispersaran sus semillas y coparan los espacios abandonados por<br />

especies extinguidas, provocando ahora coberturas más homogéneas, donde un menor<br />

número de especies compiten por ocupar los espacios de la biodiversidad precedente.<br />

La megafauna -dantas, oso de anteojos, oso negro, venados, pumas, cóndores, etc.- debe<br />

también refugiarse en los relictos de selva, o alcanzar los páramos más inaccesible, donde<br />

aún se conservaban los hábitats naturales, pero ahora más restringidos, lo que disponía a las<br />

especies allí refugiadas a su futura extinción, no sólo por la densificación de los individuos<br />

congregados, sino porque allí se determinaban los cotos de caza, fuente de proteína de los<br />

campesinos colonos y de los hacendados quienes temporalmente visitaban sus tierras para<br />

realizar prácticas cinegéticas, actividad que dio lugar a los clubes de caza y tiro, deporte<br />

practicado por los hacendados, políticos, comerciantes, diplomáticos, gentes de bien; es<br />

decir, la dirigencia del país en cada momento de su historia , quienes haciendo uso de armas<br />

modernas y eficaces, jaurías de perros de caza y séquitos de campesinos contratados para<br />

tales faenas, convirtieron la alta montaña en un espacio de la muerte, en una negación de la<br />

vida, en un desierto biológico y en un ecocidio cuyos estragos nos muestra un páramo<br />

“civilizado” bajo sentimientos de <strong>org</strong>ullo y satisfacción de los representantes del poder. El<br />

páramo no puede ser entendido sin conocer las acciones de una ideología “civilizatoria y<br />

democrática” puesta en marcha por reyes y virreyes, políticos y gamonales, hacendados y<br />

764

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!