26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuantificación de precipitación oculta Luis Alfonso Ortega et al<br />

este método tiene la limitación de que la medición de la mayoría de los componentes del<br />

balance hídrico es difícil (evapotranspiración, intercepción, escorrentía).<br />

Factores que afectan la precipitación oculta<br />

Entre los factores biológicos y climáticos que afectan la precipitación oculta los más importantes<br />

son:<br />

• Las características de la vegetación. Altura del dosel, estructura del dosel y del sotobosque,<br />

índice de área foliar (área de intercepción), tamaño de la copa, densidad del rodal, orientación<br />

y características físicas de las hojas, abundancia y tipo de epifitas, bromelias y briófitas,<br />

capacidad de absorción de agua de las mismas, entre otras.<br />

• Las características climáticas y topográficas. ?Cantidad de agua de la niebla, tamaño de las<br />

gotas de agua de la niebla, velocidad y dirección del viento, frecuencia y distribución de las<br />

nubes bajas, posición topográficas<br />

• Papel de la vegetación en la intercepción de niebla. Una mayor área superficial resulta en un<br />

mayor área de intercepción y la complejidad de la estructura del bosque sumado a la abundancia<br />

de epifitas, briófitas y bromelias aumenta el área de intercepción.<br />

Adicionalmente es frecuente encontrar hojas xeromórficas y pubescentes que en su mayoría<br />

repelen el agua de la superficie, posiblemente para facilitar el intercambio de gases de la planta.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se presentan a continuación los materiales y métodos para las tres fases: 1. Fase de experimentación,<br />

2. Fase de Simulación, 3. Fase de Ajuste y Réplica.<br />

Área de estudio<br />

El trabajo tanto de la fase 1 como de la fase 2 se realizó en las cuencas Tambito y Palo<br />

Verde, en la Reserva Natural Tambito, ubicada al suroccidente de Colombia en el Municipio<br />

de El Tambo, Departamento del Cauca, contiguo al Parque Nacional Natural Munchique,<br />

sobre la vertiente occidental de la cordillera Occidental. Tambito es una Reserva Natural de<br />

la Fundación Proselva, de aproximadamente 3.000 ha en un rango altitudinal que va desde<br />

1.450 hasta 2.600 msnm, y con temperaturas promedio de 19 ºC en la parte más baja y 13<br />

ºC en la parte más alta. La humedad relativa esta cercana al 100 % y la precipitación promedio<br />

anual en la parte más baja es de 3.800 y 7.100 mm, en la parte alta sobre 2.200 msnm<br />

(estaciones HERB). El promedio total para el área en el período 1995 a 1998 fue de 4.120<br />

mm (estación Proselva).<br />

El trabajo de la fase 3, se adelanta en la cuenca del río Las Piedras, Municipio de Popayán,<br />

Cauca, sobre el flanco occidental de la cordillera Central. Esta cuenca tiene un rango altitudinal<br />

desde los 1.700 a los 3.600 msnm.<br />

Fase 1. Experimentación<br />

Muchas variables hidrológicas, climáticas, edáficas y bióticas han venido siendo monitoreadas<br />

en Tambito por la Fundación Proselva y el proyecto HERB, principalmente. Durante más<br />

685

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!