26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cambio climático circadiano Luis Eduardo Mora-Osejo<br />

la captación de su significado. Se trata de un diagrama de isotermas del balance de radiación.<br />

Esto mismo, fue realizado por Weischet (1965), pero con respecto a las lluvias en los trópicos<br />

y extratrópicos de las altas montañas. En esto último la diferencia consiste en que mientras<br />

en los extratrópicos el tipo de precipitación es adventivo, en los trópicos es convectivo.<br />

En general, en todo el globo terrestre al viento le corresponde un papel crucial en la definición<br />

de las condiciones ecológicas, como ya lo anotara Holdmeier (1994). En las altas montañas<br />

tropicales esto sucede, en especial, en los pisos más altos, como se ha podido observar<br />

en los páramos de la Cordillera Oriental de Colombia golpeados por los vientos alisios del<br />

NE y SE (Mora-Osejo et al. 1995).<br />

En Izobamba, Ecuador, el máximo de la velocidad del viento al medio día alcanza valores<br />

entre 3,5 y 4,0 m.s. Por la noche el viento entra en calma. A las 20 p.m. ya el aire suele estar<br />

quieto y a las 3 a.m. comienza a soplar el viento. En julio y agosto soplan los vientos alisios<br />

del SE, cuando tampoco hay quietud en la noche. En los mencionados meses, durante el día<br />

la velocidad alcanza 4,5 m.s. La más intensa radiación global incidente concuerda con los<br />

mayores valores de la velocidad del viento.<br />

También a la humedad relativa del aire, le corresponde un papel importante en la definición<br />

de las condiciones ecológicas, como se pudo demostrar en los trabajos llevados a cabo en<br />

el Páramo de El Granizo, por el autor (Mora-Osejo, 2001), sólo que los cambios a lo largo<br />

del día de este factor contrastan con los correspondientes a la temperatura del aire, en el<br />

transcurso del día.<br />

LAS RESPUESTAS ADAPTATIVAS DE LAS ESPECIES DE<br />

PLANTAS DEL PÁRAMO A LAS OSCILACIONES CLIMÁTICAS<br />

SÚBITAS O CIRCADIANAS<br />

Dentro de este contexto cabe la pregunta ¿cómo pueden las plantas sobrevivir a tan pronunciados<br />

y súbitos cambios del clima, ya sea en el transcurso del ciclo diario o durante el<br />

período de luz?<br />

A lo largo de la evolución, las plantas de altas montañas desarrollaron respuestas adaptativas<br />

a la marcada inestabilidad, en particular, para responder a la inestabilidad de los factores<br />

climáticos del páramo, durante el del ritmo diario o circadiano.<br />

El estudio de tales estrategias adaptativas en desarrollo del programa de investigaciones que<br />

adelantó el autor Mora et al. (1995) y Mora-Osejo (2001), sobre las estrategias adaptativas<br />

de especies de plantas que ocurren con frecuencia en el páramo de bioforma diferente,<br />

permitió identificar tanto adaptaciones estructurales como respuestas momentáneas<br />

adaptativas, estructurales o funcionales en varias especies de plantas del páramo, entre otras<br />

en Espeletia grandiflora y en Pentacalia vaccinioides, especies de bioforma contrastante.<br />

Se trata de adaptaciones que permiten a estas dos especies regular los efectos sobre la<br />

conductancia y la transpiración foliares, de las variaciones diurnas frecuentes y fuertes de la<br />

radiación global y sus respectivos impactos sobre la temperatura de la hoja, la humedad<br />

relativa y la temperatura del aire, así como de la tensión hídrica y de la temperatura del suelo<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!