26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aproximación al efecto del Global Climatic Tensor en el Bioma Páramo Carlos Castaño-Uribe<br />

Entre los elementos netamente altoandinoides aparecen, entre otros, Mauria, Gaiadendron,<br />

Bucquetia y Chinchona. Entre los elementos Holárticos representados aparecen el Roble<br />

(Quercus), Laurel (Myryca), Nogal (Junglans), Aliso (Alnus) y Espino de Oro (Berberis).<br />

Finalmente, elementos de origen Australo Antárticos tales como los Encenillos<br />

(Weinmannia), el canelo (Deymis), Uvas de monte (Pernettya), el Chilco colorado (Escallonia),<br />

Romeros (Diplostephium), el Palo Colorado (Polilepis), carretillos (Calceolaria), el Espino<br />

(Desfontania) y el Yolombó (Panopsis).<br />

Es claro que la información existente no permite tener un cuadro completo de la<br />

significancia y la caracterización de la región andina, no obstante la información existente<br />

es lo suficientemente confiable como para realizar los estimativos generales que se<br />

han indicado. De hecho, los avances logrados en la ultima década por parte de los<br />

investigadores de las Corporaciones Autónomas Regionales, los investigadores holandeses<br />

e institutos de investigación biológica como el Alexander von Humboldt, permiten<br />

de antemano considerar a los Andes colombianos como una de las áreas más<br />

biodiversas y complejas del planeta. Tenemos la fortuna, así mismo, de contar con un<br />

largo historial paleoecológico que ha venido estructurándose a partir de las amplias<br />

investigaciones realizadas por el profesor Thomas Van der Hammen y su equipo, así<br />

como con otra gran cantidad de especialistas nacionales que han podido identificar la<br />

secuencia completa del Pleistoceno y sus cambios ecosistémicos en la Sabana de Bogotá<br />

en los últimos tres millones de años.<br />

La investigación realizada demuestra una larga secuencia de eventos climáticos y ecológicos<br />

con profundas modificaciones en la composición vegetal de la región alto andina, donde<br />

en forma muy particular han incidido los fenómenos glaciares con sus picos más fríos y<br />

húmedos, por un lado, y los más secos y cálidos por otro. Se destaca la expansión de los<br />

páramos hasta cotas realmente sorprendentes de varios cientos de metros altitudinales<br />

más abajo del nivel actual (1.900 msnm) y por el contrario una constricción hasta los<br />

límites actuales en los momentos más secos y calientes del último millón de años (Van der<br />

Hammen).<br />

Un mosaico realmente sorprendente se explaya sobre el territorio andino de Colombia<br />

para conformar, en términos muy generales, bosques tropicales de zonas bajas (0-1.000<br />

msnm), bosques tropicales andinos y subandinos (1.000-2.300 msnm), bosques tropicales<br />

andinos (montes superiores) (2.300 y 3.200-3.900 msnm), bosques altoandinos (3.000-<br />

3.500 \ 3.900 msnm), páramos (sub, centro y super páramo, 3.200-3.900 en adelante) y<br />

remate de cumbres nivales a partir de los 4.300 msnm.<br />

LOS FACTORES CLIMÁTICOS ACTUALES DEL PÁRAMO, SIN LA<br />

CONDICIÓN GCT (2 X CO 2 )<br />

Generalidades<br />

Por encontrarse el territorio colombiano en la zona de bajas latitudes posee un clima tropical<br />

ecuatorial afectado por variaciones altimétricas, de tal forma que el sistema montañoso es el<br />

principal determinante del clima de cada lugar del país, haciendo que la temperatura dismi-<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!