26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Planes de manejo para áreas piloto de la CAR Cristal Ange et al<br />

to carry out in the next five year period. An important result was the consolidation of a<br />

process in which community and institutions had the opportunity to participate. These<br />

processes are the base to develop the Management Plans as the second phase of the project.<br />

Key words: Community, conservation, management plan, participation, protected area.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El Sistema Regional de Áreas Protegidas de la Corporación Autónoma Regional de<br />

Cundinamarca, SIRAP - CAR, nace de la necesidad de conservar la base ecológica que<br />

sustenta la vida y los procesos productivos en el área de jurisdicción de la Corporación<br />

(Castaño - Uribe 2001). La creación del SIRAP responde además al mandato político aprobado<br />

por el Consejo Nacional Ambiental en 1998, de establecer un Sistema Nacional de<br />

Áreas Protegidas (SINAP), que involucre los niveles local y regional para ampliar la superficie<br />

protegida del país. Las Corporaciones Autónomas Regionales son las entidades encargadas<br />

de la declaración y administración de las áreas protegidas, y según el mandato, deben<br />

implementar estrategias y mecanismos independientes pero coordinados para establecer<br />

subsistemas de áreas protegidas en conjunto con departamentos, municipios y la sociedad<br />

civil (Ministerio del Medio Ambiente 1998).<br />

En el territorio de la CAR se encuentran 194.368 ha de páramo las cuales son de especial<br />

interés, ya que constituyen ecosistemas estratégicos por su importancia como fuente de agua<br />

potable para los principales centros urbanos en el territorio, como son la capital del país y<br />

municipios vecinos (CAR 2001). Sin embargo, la demanda de bienes y servicios ambientales<br />

de estos ecosistemas como agua, aire puro, materias primas, biodiversidad y suelos productivos<br />

es muy alta, debido a que esta región soporta una población de 2’071.970 habitantes,<br />

equivalente a más del 20 % de la población del territorio nacional. Como consecuencia de<br />

esta elevada demanda de recursos naturales, el territorio en jurisdicción de la Corporación<br />

presenta elevadas tasas de destrucción y degradación ambiental, con el 34 % de las áreas de<br />

páramo y subpáramo intervenidas por actividades antrópicas.<br />

Para responder a la necesidad de proteger y conservar los recursos naturales del territorio en<br />

jurisdicción de la CAR, se han establecido como objetivos del SIRAP, los siguientes:<br />

1. Asegurar la continuidad de los procesos evolutivos y el flujo genético necesario para<br />

preservar las especies biológicas terrestres y acuáticas.<br />

2. Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano.<br />

3. Garantizar la permanencia del medio natural como fundamento de la integridad y<br />

pervivencia de las culturas tradicionales del país.<br />

Dentro de la estructuración del SIRAP se adelantó un proceso de selección de las áreas de<br />

importancia ambiental de la jurisdicción con necesidad de protección. De las áreas identificadas<br />

se seleccionaron tres, con el fin de darles un manejo que pueda ser utilizado como<br />

experiencia piloto para implementar en otras áreas. Las áreas seleccionadas fueron la Reserva<br />

Forestal Protectora - Productora Laguna de Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca, localizada<br />

entre los municipios de Guatavita y Sesquilé, los sitios de interés ambiental con potencial<br />

535

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!