26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Grupo Páramos/Jalcas y Punas del Perú J<strong>org</strong>e Recharte et al<br />

hay diversas especies de mamíferos y aves que se mueven entre ambos ecosistemas. Del<br />

mismo modo, desde el punto de vista histórico del uso de estos ecosistemas, existieron<br />

relaciones entre poblaciones aborígenes asentadas en estas jalcas y punas, y grupos aborígenes<br />

en el uso de los recursos de la selva alta y del bosque nublado. En el Perú se están<br />

iniciando programas de manejo de cuencas en el oriente, como la cuenca del río Pachitea,<br />

que vinculan zonas bajas de bosque con las zonas de pastizal altoandino (ver Instituto del<br />

Bien Común (IBC), sección 4).<br />

Historia de la distribución de los pastizales<br />

Se estima que en el pasado la zona alto andina estaba extensamente cubierta por bosque y<br />

que a la llegada del hombre a América el paisaje empezó a cambiar aceleradamente principalmente<br />

debido al fuego que encendían con fines de cacería. Luego con la domesticación<br />

de los camélidos se inicia la demanda por mayores extensiones de pastizales y paralelamente<br />

empiezan los procesos de erosión, es decir la degradación del ecosistema andino. La mayoría<br />

de restos de asentamientos humanos prehispánicos que datan desde principios del siglo<br />

XI se han encontrado en la zona central del Perú, y hacia el sur a una altitud de 3.900 a 4.700<br />

msnm. Se puede deducir entonces que las sociedades que habitaban esta red de centros<br />

poblados <strong>org</strong>anizaban la producción a partir del manejo de la puna. Estos indicios nos<br />

llevan a pensar que la economía de la antigua sociedad andina estaba centrada en la ganadería<br />

y en el uso de los pastizales.<br />

A la llegada de los españoles al Perú, les sorprende sobremanera la extensión de los rebaños<br />

de llamas y alpacas en las punas del sur, tal como se observa en el testimonio del corregidor<br />

de Chucuito, Ruiz Estrada en 1567:<br />

“he oido decir de indios que no es cacique sino principal que es don Juan Alanoca de<br />

Chucuito que tiene más de cincuentamil cabezas de ganado” (citado en Murra 1975: 202)<br />

Los españoles introducen por primera vez ganado exótico al mismo tiempo cuando ocurre<br />

la gran crisis demográfica del territorio andino. El ingreso de nuevas formas de <strong>org</strong>anización<br />

social y espacial que modificó la gestión de las tierras (reducciones de Toledo), ocasionó<br />

un paulatino desplazamiento desde los remotos pastizales hacia zonas más accesibles de<br />

los valles, rompiendo el sistema tradicional andino. Entonces suceden grandes cambios en la<br />

agricultura y la reducción de la ganadería; se concentra la población dispersa de los ayllus en<br />

poblados de tipo español en zonas bajas; se abandona la puna y aumenta la explotación de<br />

los bosques andinos para servir necesidades de la economía colonial en ciudades, minas y en<br />

obrajes. Cifras de carga animal históricas coloniales muestran también que los pastizales en<br />

algunos lugares soportaron más animales que en la actualidad ( Escobari de Querejazu<br />

1995).<br />

La introducción del ganado exótico incrementa la competencia por el pastizal frente a los<br />

camélidos e introducen nuevas enfermedades. Eventualmente, en zonas de potencial ganadero<br />

se expande la producción de borregos para producir lana para los obrajes y se inicia un<br />

lento proceso de desarrollo de haciendas especializadas en lana, al mismo tiempo que se<br />

deteriora el ecosistema. Aunque existen comunidades especializadas en el pastoreo, sobre<br />

todo en la puna del sur peruano, en la mayoría de casos los sistemas de uso de los pajonales<br />

792

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!