26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad de Páramos en el Ecuador Patricio Mena-Vásconez<br />

LOS TIPOS DE PÁRAMO EN EL ECUADOR<br />

Hasta el momento se ha hablado de la heterogeneidad interna del páramo pero no de una<br />

manera del todo sistemática. Ya que los páramos pueden ser estudiados como una unidad<br />

ecológica coherente, podría generarse la idea de que, con toda su diversidad de plantas y<br />

animales, son en conjunto un ecosistema bastante regular y homogéneo. Sin embargo, por<br />

ejemplo, los páramos del norte y del sur son diferentes, y hay páramos más secos y otros<br />

más húmedos. Los varios intentos de clasificación ecológica del país han incluido diferentes<br />

tipos de páramo en ellos. El hecho es que, tras las características fundamentales que unen a<br />

los páramos en el Ecuador, en el Neotrópico e incluso en el resto del mundo (gran altitud en<br />

zonas tropicales sin vegetación arbórea continua), hay una variabilidad notable que viene<br />

dada por factores naturales y antropogénicos de diversa naturaleza.<br />

Valencia et al. (1999) han hecho una nueva propuesta de clasificación de las formaciones<br />

vegetales del Ecuador. Allí se reconocen los siguientes seis tipos de páramo incluidos en las<br />

subregiones Norte-Centro y Sur de la Región Sierra: Páramo herbáceo, Páramo de frailejones,<br />

Páramo seco, Páramo de almohadillas, Páramo arbustivo, Gelidofitia y Herbazal lacustre<br />

montano. Esta propuesta fue complementada por el Proyecto Páramo (1999), lo que dio<br />

como resultado la siguiente propuesta de tipos de páramo. El método fundamental fue<br />

cambiar la escala del mapa de Valencia et al. (1999) de 1:500.000 a 1:250.000, analizar nuevamente<br />

las imágenes satelitales y comprobar en el campo las evidencias ambiguas.<br />

La escala 1:250.000 de los mapas en los que se basa la descripción siguiente permite tener<br />

una idea general de la diversidad de los páramos a nivel de país pero no sirve para tener<br />

datos específicos de áreas pequeñas. Por eso, no será extraño que en un área que corresponde<br />

a “Páramo arbustivo del sur” encontremos pantanos y zonas sin arbustos, o que encontremos<br />

bosquetes sin frailejones dentro de lo que cae dentro de la categoría “Páramo de<br />

frailejones”. En otras palabras, el tipo de páramo de que hablamos tiene un detalle mínimo<br />

de varios miles de hectáreas (las manchas más pequeñas no se identifican individualmente).<br />

Las personas que deseen detalles menores o mayores deberán usar mapas a otras escalas<br />

apropiadas. Además, es importante señalar que la clasificación aquí presentada no está basada<br />

en un estudio detallado de composición vegetal o de relaciones vegetación-suelo, sino<br />

que se ha tratado de construir un sistema simplificado que se basa en la estructura general de<br />

la vegetación, entendible por un público general.<br />

Páramo de pajonal<br />

Es el más extenso y responde de manera común a la idea que tenemos del páramo. Son<br />

extensiones cubiertas por pajonal de varios géneros (especialmente Calamagrostis, Festuca<br />

y Stipa) matizadas por manchas boscosas en sitios protegidos (con Polylepis, Buddleja,<br />

Oreopanax y Miconia), arbustos de géneros como Valeriana, Chuquiraga, Arcytophyllum,<br />

Pernettya y Brachyotum, herbáceas (que serán listadas después), y pequeñas zonas húmedas<br />

(pantanos) en sitios con drenaje insuficiente.<br />

Los páramos de pajonal se encuentran en todas las provincias del país donde hay este<br />

ecosistema y cubren alrededor del 70 % de la extensión del ecosistema en el Ecuador. La<br />

calidad de “natural” de este tipo de páramo, el más típico de todos, es un tema de<br />

508

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!