26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ordenamiento participativo de páramos Ana Elvia Arana et al<br />

en cuenta criterios de representatividad y que a nivel social se construya sobre la visión de la<br />

integralidad. De esta manera se espera que diferentes actores con distintas competencias en<br />

torno a una misma estrategia puedan ofrecer soluciones.<br />

Estrategias para la conservación<br />

Con base en el diagnóstico y la caracterización de los actores locales (uso y/o manejo), se<br />

definieron las estrategias a seguir que se expresaron en la formulación de de un Proyecto de<br />

Conservación de los Ecosistemas Altoandinos de la Cordillera Central del Valle:<br />

1. La estrategia de intervención. Definida con relación a la problemática identificada y a los<br />

objetivos de conservación. Sus ejes temáticos se inscriben en el marco de estrategias de<br />

conservación que articulan el estudio y protección de la diversidad biológica de los ecosistemas<br />

naturales; la investigación básica y aplicada en sistemas alternativos de producción agroecológica<br />

que busca la optimización de agroecosistemas desde lo ambiental, social, económico y cultural,<br />

y la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones. Se propone<br />

a partir de tres dimensiones:<br />

a. Dimensión ecológica o de conservación. Se refiere a todo lo concerniente al manejo del<br />

páramo como Área Protegida, como estrategia de conservación in situ, exaltando sus funciones<br />

ecológicas y como estrategia de ordenamiento del territorio.<br />

b. Dimensión socioeconómica. Juega un papel importante en la seguridad alimentaria y<br />

reconversión de sistemas sostenibles. Enfocada a definir las acciones de desarrollo sostenible<br />

sobre la base de generar 1) condiciones socioproductivas favorables desde la perspectiva<br />

ambiental y, 2) resaltar el valor del área de influencia del páramo a partir de la reconversión<br />

de los sistemas productivos actuales.<br />

c. Dimensión normativa. La aplicación de las normas legales relativas al área, el cumplimiento<br />

de las mismas por parte de todos los actores, los derechos de los pobladores, la utilización<br />

de las normas para la búsqueda de incentivos a la conservación.<br />

2. La estrategia operativa. Se constituye en la base del Plan Operativo y define los objetivos<br />

según el árbol de problemas. Se proponen cinco líneas de acción:<br />

a. De manejo y conservación. Orientada al establecimiento de áreas protegidas, que define<br />

límites y propuestas de conservación hacia todos los actores.<br />

b. De investigación. Se dirige a la búsqueda de conocimiento sobre los ecosistemas altoandinos<br />

en lo biológico, productivo y sociocultural.<br />

c. De educación, formación y gestión comunitaria e institucional. Se pretende generar procesos<br />

de aprendizaje conjuntos desde los contextos locales en torno a la conservación y<br />

manejo sostenible, el fortalecimiento de la capacidad de gestión a través de la <strong>org</strong>anización<br />

comunitaria, así como generar espacios de coordinación interinstitucional, creando fortalezas<br />

y posibles alianzas y resolución de conflictos ambientales.<br />

d. De producción sostenible. Orientada al campesinado como actor cuya problemática se<br />

refiere a la ausencia de estas acciones y quien juega un papel importante frente a la seguridad<br />

781

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!