26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Impacto de fuego y ganadería Orlando Vargas et al<br />

incapaz de acumular adecuada cantidad de combustible que garantice un fuego intenso, de<br />

forma que existe una estrecha relación entre intensidad y frecuencia de fuego. La severidad<br />

del fuego es una función del intervalo desde la última quema; así, los fuegos frecuentes<br />

tienden a ser menos severos que los infrecuentes (Laegaard 1992).<br />

Estacionalidad<br />

El potencial de la frecuencia de fuego está determinado por la cantidad de precipitación<br />

y su distribución, así como por la disponibilidad de combustible (principalmente necromasa<br />

en pie) que es igual a la cantidad de biomasa quemable que queda después del consumo<br />

por animales. Las quemas en el páramo ocurren en la época seca; es posible que solo dos<br />

días sean suficientes para secar la vegetación en un páramo atmosféricamente seco. En un<br />

páramo húmedo este periodo puede ser mayor para vegetación tipo chuscales de suelos<br />

mal drenados (O. Vargas. Observación personal).<br />

Extensión<br />

En los páramos la heterogeneidad del paisaje es el principal factor limitante, a través de<br />

barreras naturales (como cursos de agua), o artificiales (como carreteras). Además, la heterogeneidad<br />

de la vegetación asociada con suelos o topografía pueden ser importantes porque<br />

algunas comunidades de plantas pueden actuar como barreras, por ejemplo, la vegetación<br />

azonal en el páramo. Dado que los patrones de distribución de la vegetación dependen en<br />

gran medida del régimen de disturbio de la zona, la extensión y los patrones discontinuos o<br />

en parches de los eventos de fuego consecuentemente son influenciados por los patrones<br />

espaciales de fuegos pasados.<br />

Tipo de fuego<br />

Los tipos de fuego que ocurren en el páramo son fuegos de superficie; en el subpáramo<br />

cuando el matorral es denso ocurren fuegos de corona de arbustos.<br />

¿Por qué se queman los páramos?<br />

La susceptibilidad de los páramos a la ocurrencia de fuegos se relaciona con los siguientes<br />

aspectos:<br />

1. Suficiente combustible acumulado: el páramo es un ecosistema en donde se acumula<br />

necromasa en pie principalmente en las macollas y las hojas muertas de rosetas. En páramos<br />

que no han sido quemados se forma una matriz continua de necromasa entre el frailejonal -<br />

pajonal. La principal fuente de combustible son las hojas muertas, principalmente de Calamagrostis<br />

effusa. Cerca del 80% de la fitomasa epígea de las macollas puede consistir de material muerto<br />

(Cardoso & Schnetter 1976, Hofstede & Witte 1993; Hofstede & Rossenaar 1995).<br />

2. Bajo contenido de humedad: los fuegos en el páramo ocurren en la época seca cuando el<br />

contenido de humedad en la vegetación y el suelo es bajo.<br />

3. Arreglo de las plantas en el espacio: el desarrollo de una matriz continua de macollas es el<br />

factor más importante para el desarrollo de fuegos en el páramo; además densidades altas<br />

de frailejones con su necromasa en pie en áreas poco quemadas contribuyen grandemente<br />

825

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!