26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mariposas y conservación de páramos en Venezuela José R. Ferrer-París & Ángel L. Vitoria<br />

vegetation, mainly by means of introducing exotic cattle that grazes and steps heavily on the<br />

host-plants of these insects; or less frequently by setting fires that go out of control, with<br />

devastating effects on those plants.<br />

Key words: Andes, cattle grazing, Cordillera de Mérida, Diaphanos, Redonda.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El estudio de las mariposas de los páramos venezolanos tuvo un impulso definitivo con las<br />

investigaciones desarrolladas por Adams & Bernard en 1979 y 1981. En el último trabajo, se<br />

describieron de la Cordillera de Mérida los géneros Diaphanos y Redonda, que entonces se<br />

consideraron monotípicos, pero que en años recientes demostraron tener mayor diversidad<br />

taxonómica (Viloria 1994, Viloria & Pyrcz, MS). Hoy en día se conoce muy poco sobre la<br />

biología de estos insectos que han llegado a tener un estatus casi emblemático dentro de la<br />

fauna altiandina de Venezuela (ver p. ej., Adams 1983, Rodríguez & Rojas-Suárez 1995).<br />

Motivados por el deseo de generar nuevos conocimientos al respecto, los autores y otros<br />

colaboradores han venido ejecutando en años recientes diversas investigaciones conducentes<br />

a dilucidar aspectos filogenéticos, biogeográficos, ecológicos y de la conservación, en<br />

estas especies de lepidópteros. Este trabajo representa un esfuerzo preliminar por sintetizar<br />

la información obtenida hasta el momento.<br />

Materiales y métodos<br />

Mediante la prospección de algunos páramos de los Andes venezolanos, y la revisión de<br />

muestras depositadas en varias colecciones entomológicas de Venezuela y otros países, se<br />

<strong>org</strong>anizó una lista de localidades puntuales de distribución de las especies y subespecies hasta<br />

ahora conocidas dentro de los géneros Diaphanos y Redonda.<br />

Se determinaron las coordenadas y las elevaciones de las localidades para posicionarlas<br />

sobre un mapa de altitudes geo-referenciado, con el fin de inferir por interpolación la extensión,<br />

el aislamiento relativo de las áreas de distribución, y la cercanía a centros poblados o<br />

con marcada actividad agropecuaria potencialmente destructiva para el ambiente páramo.<br />

Este procedimiento se llevó a cabo utilizando el software IDRISI32.<br />

Por otra parte, se realizaron estudios morfológicos de los taxones en cuestión a fin de<br />

precisar el estatus taxonómico de cada uno de ellos y poder, de esta manera, obtener una<br />

filogenia preliminar para correlacionarla con la historia geológica y paleoecológica de los<br />

páramos involucrados en este estudio.<br />

Observaciones en el campo permitieron recabar información acerca de la biología de<br />

varias de las especies estudiadas. De esta manera se estableció una idea preliminar acerca<br />

de la estacionalidad (fenología) de adultos y larvas, la abundancia de adultos de Diaphanos<br />

fuscus (Viloria 1994) en el páramo de Los Nepes (Estado Lara) y la actividad circadiana de<br />

los ímagos de Redonda empetrus (Thieme 1905) y Diaphanos huberi (Adams & Bernard<br />

1981) en el Páramo de Mucubají (Estado Mérida). Se efectuó una comparación de los<br />

niveles de reducción del tamaño de las alas entre hembras adultas del género Redonda, un<br />

carácter posiblemente vinculado con el marcado sedentarismo de las mismas.<br />

627

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!