26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diagnóstico, cambio global y conservación Thomas Van der Hammen<br />

cambios fundamentales en la estructura y composición de grandes áreas en muchos páramos,<br />

y en sus suelos. Con eso está en grave peligro no solo la biodiversidad, sino también la<br />

cantidad y calidad del agua.<br />

En el Tatamá, un páramo relativamente húmedo y sin interferencia humana, la vegetación es<br />

dominantemente arbustivo bajo, en parte con frailejones, y con chusque, hasta una altura de<br />

más de 4.100 m. En muchos páramos altos, y bajo influencia humana, se encuentra todavía<br />

una zona de arbustos bajos cerca del límite páramo - superpáramo (con Loricaria y otros<br />

géneros de compuestas). El bosque alto-andino (o restos de ello) se encuentran en muchas<br />

partes, hasta altitudes de 3.800 m (y localmente hasta 3.900 y 4.000 m).<br />

En partes aisladas de la Cordillera Central y Oriental, donde el límite del bosque parece<br />

intacto, la transición es muy gradual, y lo que se podría llamar subpáramo consiste en bosque<br />

alto-andino bajo hasta arbustivo, con enclaves algo más abiertos con abundantes frailejones.<br />

Del páramo relativamente seco de la Laguna Verde, en la Cordillera Oriental, disponemos de<br />

datos basados en la interpretación y comparación de imágenes de satélite de 1970 y 1990 (Van<br />

der Hammen et al. 2002), período del cual disponemos también de un levantamiento detallado<br />

de la vegetación (Bekker & Cleef 1985). En el área han trabajado grandes “paperos”, con<br />

maquinaria pesada. En este intervalo de 20 años, el 30 % del área de páramo fue convertida en<br />

potreros y cultivos, y en el 70 % restante cerca de la mitad, un 50 %, estaba cubierta en<br />

formaciones de arbustal de páramo. En 1990 un 97 % de estas formaciones había desaparecido<br />

(sin duda por quemas y actividades paperas). En el área se encuentran todavía algunos<br />

restos de bosque alto-andino entre otras, de Weinmannia y Polylepis, hasta altitudes de 3.800 m.<br />

En muchos páramos de las Cordilleras Oriental y Central (como por ejemplo también en el<br />

Sumapaz), se encuentran grandes áreas que son quemadas regularmente, donde los arbustos<br />

son escasos y los frailejones muy jóvenes o más escasos y quemados los troncos.<br />

Todos estos datos nos indican un proceso general bajo la influencia de agricultura, ganadería<br />

y quemas: la gradual desaparición de bosque alto-andino y de formaciones arbustivas, y una<br />

gradual disminución hasta la desaparición de frailejones de mayor edad. El proceso puede<br />

llegar a la desaparición casi total de bosque y arbustales y luego de frailejones y especies<br />

herbáceas de páramo y finalmente a la potrerización o conversión en áreas de cultivo más<br />

permanentes.<br />

Desde el punto de vista de biodiversidad, son varios los tipos de bosque alto-andino y<br />

muchos los tipos de vegetación arbustiva, en los que se encuentran una buena parte de las<br />

especies de la flora (y fauna) del páramo. Su desaparición, con sus fases húmicas de los<br />

suelos con meso fauna abundante en especies, significa la pérdida de una gran parte de la<br />

biodiversidad.<br />

Un papel importante en la biodiversidad juega la cobertura de necromasa (biomasa muerta,<br />

hojas secas de gramíneas) de los suelos y la necromasa (hojas secas en los troncos) de por<br />

ejemplo los frailejones, que albergan una gran cantidad de especies de, entre otros, artrópodos,<br />

que desaparecen con las quemas.<br />

En vista de que cada páramo o complejo de páramos tiene con frecuencia especies endémicas<br />

(ver Cuatrecasas 1986, Van der Hammen 1998, Rangel 2000, Van der Hammen & Cleef<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!