26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SIG en el estudio de cuencas de páramo Mario Díaz-Granados et al<br />

hídrico (Domínguez 2000, Sáenz et al. 2000) con base en la información disponible<br />

hidroclimatológica y de caracterización física de las cuencas (tipos de suelos, cobertura vegetal,<br />

usos del suelo, topografía, etc.) usando el modelo matemático SWAT (Soil and Water<br />

Assesment Tool), el cual tiene bases físicas, requiere datos de entrada obtenibles de la información<br />

secundaria existente y potencialmente permite analizar diferentes alternativas de<br />

manejo de sistemas hidrológicos. Este marcador tiene deficiencias en la modelación de<br />

algunos procesos hidrológicos presentes en sistemas hídricos paramunos como los aportes<br />

a la escorrentía de la precipitación horizontal, el rocío y las características particulares de<br />

retención de agua de la vegetación y los suelos.<br />

Los procesos de calibración y verificación del modelo no permitieron establecer su validez<br />

para las subcuencas analizadas, aunque las tendencias de las series mensuales multianuales<br />

históricas y simuladas de escorrentía son concordantes reflejando apropiadamente los períodos<br />

de invierno y verano. La comparación de las series mensuales históricas y simuladas<br />

de escorrentía para años específicos muestran en general que se presenta una subestimación<br />

de los caudales, cuya causa se cree es la inapropiada manera del modelo SWAT de representar<br />

la retención de agua en los suelos y la no inclusión de la precipitación horizontal. Los<br />

resultados obtenidos permiten decir que es necesario continuar con estos esfuerzos, aplicando<br />

y/o desarrollando modelos más apropiados para estos sistemas hidrológicos (por ejemplo<br />

BOSQUES, actualmente en desarrollo en Uniandes), instrumentando mejor las cuencas<br />

analizadas con más estaciones de medición y con aparatos que registren parámetros climáticos<br />

relevantes en el balance hídrico de estos sistemas, desarrollando investigaciones de laboratorio<br />

e interactuando con otras disciplinas que participan de manera importante en el conocimiento<br />

de éstos (ver Sáenz & Díaz-Granados 2001).<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Como se mencionó antes, se ha seleccionado el páramo de Chingaza como área de análisis<br />

y desarrollo de modelaciones de balances hídricos. En consecuencia, se cumplieron las siguientes<br />

actividades asociadas con el Páramo de Chingaza (Universidad de los Andes 2002):<br />

• Definición de la zona de estudio.<br />

• Recolección y adquisición de información hidroclimatológica existente.<br />

• Recolección y adquisición de información georreferenciada para la zona de estudio.<br />

• Análisis y procesamiento de la información obtenida.<br />

• Generación de información cartográfica digital del área de estudio<br />

Definición de la zona de estudio<br />

Después de analizar varias alternativas para seleccionar la zona de estudio y para realizar la<br />

modelación hídrica de los hidrosistemas de páramo, se escogió el Parque Natural de Chingaza,<br />

ubicado al noreste de la ciudad de Bogotá, y que comprende 11 municipios. Abarca parte<br />

de los municipios de Guasca, Junín, San Juanito, Medina, Restrepo, Quetame, Fómeque,<br />

Choachí y La Calera.<br />

699

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!