26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Grupo Páramos/Jalcas y Punas del Perú J<strong>org</strong>e Recharte et al<br />

Naturales (INRENA), el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS), el<br />

Fondo Nacional de Fomento Ganadero (FONAFOG), el Servicio Nacional de Sanidad<br />

Agraria (SENASA). Muchos de los recursos para la acción de estas entidades provienen<br />

del Ministerio de la Presidencia, orientado al alivio de pobreza en el “Trapecio Andino”<br />

(Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Puno), de modo que también será importante<br />

involucrar en las discusiones sobre el futuro de esta importante ecorregión a las<br />

entidades de financiamiento. Los programas de extensión más importantes del INIA se<br />

enfocan en alpacas, ovinos, producción de forrajes y cultivos asociados de rye grass y<br />

trébol. La estrategia consiste en desarrollar proyectos con la cooperación de las comunidades<br />

a las que ayudan ot<strong>org</strong>ándoles créditos en materiales y bienes de capital llamados<br />

“Fondos Rotatorios” que consiste en pagar con animales o semillas los préstamos que<br />

reciben como bienes de capital. INIA coordina y monitorea estos proyectos que son<br />

ejecutados por personal especializado que trabaja bajo contrato por el tiempo que dure el<br />

proyecto. Las comunidades contribuyen con terreno y mano de obra a los programas.<br />

La promoción de mecanismos de comunicación, como la iniciativa del grupo páramos,<br />

jalcas y punas en la cual participan varios de estos actores claves es una contribución significativa<br />

en este contexto y podría ser su función central.<br />

Principales áreas de acción del grupo peruano de páramos, jalcas y punas<br />

Los temas y campos de acción considerados prioritarios por el grupo son:<br />

· Tener una mejor comprensión de las instituciones locales de manejo. Estudiar y analizar<br />

participativamente las normas y <strong>org</strong>anizaciones, tanto comunales como familiares, para<br />

encontrar alternativas de cambio en el manejo técnico de los recursos. Las instituciones y<br />

tecnologías tradicionales contemporáneas han sido estudiadas sólo ocasionalmente a pesar<br />

de su importancia en la gestión de los pastizales naturales (Jamtgaard 1997; Flores Ochoa<br />

1977; West 1981), Pinedo 1999). Sería muy interesante conocer la historia de estas instituciones<br />

y el rol del estado prehispánico y colonial en el manejo de los pastizales nativos, ya que<br />

es conocida en la época de los Incas la existencia de grandes rebaños estatales de llamas y<br />

alpacas (Murra 1978) y la extensión de derechos de uso común o ejido ot<strong>org</strong>ados por la<br />

Corona a los grupos étnicos en la colonia (Escobari de Querejazu 1995, Thurner 1997),<br />

pero sin conocerse en mayor detalle las normas de acceso, uso o los pormenores de la<br />

tecnología de estos “bienes comunes”.<br />

· Conocer los sistemas tradicionales de “plan de manejo” locales. Los <strong>org</strong>anismos del Estado,<br />

como en el caso de las áreas protegidas, se interesan por la regulación de los usuarios de<br />

recursos mediante el uso de planes locales de manejo. Es importante conocer bien las instituciones,<br />

capacidades y normas de manejo local así como de parte del Estado y <strong>org</strong>anizaciones<br />

de desarrollo establecer pautas homogéneas, claras y adecuadamente concertadas<br />

sobre la definición de estos planes de manejo tratando de hacerlos compatibles con las<br />

normas y <strong>org</strong>anizaciones locales. Es indispensable rescatar la perspectiva local mediante la<br />

investigación participativa de los “planes de manejo” locales, ya que en muchos casos las<br />

familias campesinas los tienen de manera implícita y dan prioridad a objetivos de subsistencia<br />

que escapan a la planificación exclusivamente basada en la rentabilidad económica.<br />

807

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!