26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Endemismo en páramos colombianos Daniel Rafael Miranda-Esquivel et al<br />

Páramos individuales endémicos<br />

Con la cuadricula de 0,20º se determinaron tres áreas endémicas pequeñas que abarcan dos<br />

páramos individuales: Páramo del Almorzadero sustentado por Senecio almorzaderonis<br />

(Asteraceae) y Miconia jentaculorum (Melastomataceae), el Páramo de Tamá sustentado por<br />

Aragoa tamana (Scrophulariaceae), Pentacalia haticoensis, Espeletiopsis trianae y Espeletiopsis<br />

purpurascens (Asteraceae) y La Sierra Nevada del Cocuy con Draba barclayana, Draba arauquensis<br />

y Brayopsis colombiana subsp. colombiana (Brassicaceae).<br />

Con la cuadricula de 1º se diferenciaron dos páramos endémicos: El Páramo de Sumapaz,<br />

sustentado por Draba rositae subsp. sumapaensis, Draba cuatrecasana (Brassicaceae), Pentacalia<br />

haughtii, Espeletia summapacis, Espeletia grandiflora var. subnivalis y Monticalia summapacis (Asteraceae),<br />

Nassella lincurifolia (Orchidiaceae) y Miconia biappendiculata (Melastomataceae), y el Páramo de<br />

las Jurisdicciones, sustentado por Hypericum parallelum (Hypericaceae) y Masdevallia urceolaris<br />

(Orchidiaceae).<br />

Grupos de páramos endémicos<br />

Con la cuadrícula de 1º se obtuvo:<br />

Grupo uno, incluye los páramos del Almorzadero, de Guantiva y de la Sierra Nevada del<br />

Cocuy y está sustentado por Halenia garcia-barrigae (Gentianaceae), Draba litamo subsp glabra,<br />

D, barclayana, D. arauquensis y Brayopsis colombiana subsp colombiana (Brassicaceae), Senecio<br />

tergolanatus, S. supremus, S. santanderensis, S. almorzaderonis, Espeletia lopezii, E. curialensis, E. cleefii,<br />

E. arbelaezii, Diplostephium lacunosum y Baccharis barragensis (Asteraceae) y Miconia mesmeana subsp.<br />

mesmeana y M. jentaculorum (Melastomataceae).<br />

Grupo dos: páramos de Guanacas, de Puracé, de las Moras y de Bavaya, sustentado por<br />

Weinmannia vegasana, W. brachystachya var. puracensis (Cunoniaceae), Halenia hygrophila<br />

(Gentianaceae), Senecio silphioides, Loricaria thuyoides var. microphylla, Lasiocephalus puracensis,<br />

Laestadia rupestres, Gynoxys induta, Gynoxys colombiana, Diplostephium schultzii var. lehmanniana y<br />

D. pittieri (Asteraceae), Puya alpicola (Bromeliaceae) y Lepanthes amplisepala (Orchidiaceae).<br />

Grupo de páramos endémicos que forman patrón de áreas anidadas<br />

Con la cuadricula de 2,5º se encontraron cinco áreas endémicas (Tabla 2), que corresponden<br />

a los siguientes grupos de páramos:<br />

A) Nueve páramos de la cordillera Oriental desde el norte de Colombia en la zona entre la<br />

Serranía de San Lucas y el Sarare hasta el altiplano cundiboyacense donde se incluyen territorios<br />

de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Arauca y Casanare. En este grupo de páramos se<br />

localiza el del Almorzadero, presentado anteriormente como páramo endémico individual,<br />

sustentado por Senecio almorzaderonis (Asteraceae) y Miconia jentaculorum (Melastomatacea); la<br />

Sierra Nevada del Cocuy, área de endemicidad individual, sustentada por especies de Draba,<br />

junto con ocho páramos que se agrupan en el mismo cuadrante: Guantiva, Guasca, Guata,<br />

Carcasí, Pisba, Belén, La Rusia, y Chita, sustentados por Symbolanthus tricolor (Gentianaceae),<br />

259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!