26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Impactos sobre el Páramo de Letreros James Bazán et al<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Colombia es uno de los pocos países que se caracteriza geográficamente por poseer áreas<br />

parameras, que según Molano (1989) son ecosistemas muy complejos y muy variados, con<br />

biomas particulares y condiciones medioambientales que hacen posible la adaptación y<br />

endemismo de <strong>org</strong>anismos, así mismo como refugio de elementos provenientes de regiones<br />

frías del Norte y Sur del continente.<br />

Según Cuatrecasas (1958) y Molano (1989) la zona de páramo se divide en una zona de<br />

subpáramo o páramo bajo cuyos límites varían entre 3.000 y 3.500 metros sobre el nivel del<br />

mar; el páramo que se extiende entre los 3.500 y 4.300 msnm.; y el superpáramo en alturas<br />

mayores a los 4.500 msnm. Debemos tener en cuenta que estos límites altitudinales varían<br />

según los diferentes autores y las condiciones del relieve de los páramos.<br />

En Colombia, el departamento del Cauca es uno de los mayores abastecedores del recurso<br />

hídrico ya que parte de su territorio se encuentra en el Macizo Colombiano, lugar donde se<br />

hallan paramos y numerosas lagunas que dan origen a importantes ríos como el Magdalena<br />

y el Caquetá entre otros, los cuales atraviesan una vasta extensión del territorio nacional.<br />

Como ha ocurrido en otras zonas de páramo de Colombia, el páramo de Letreros en el<br />

Macizo Colombiano, ha sufrido una pérdida significativa de su biodiversidad como consecuencia<br />

de la presión ejercida por los asentamientos en las cercanías de este lugar.<br />

La ponencia desarrolla el estudio referente al impacto ambiental sobre el Páramo de Letreros<br />

producido por las diferentes actividades agropecuarias que se practican en el Valle de las<br />

Papas, dando lugar a la transformación física del estado natural del páramo. Ligado a esto<br />

se encuentran aspectos tales como políticos, debido a la poca presencia de entidades estatales<br />

encargadas de administrar y planificar el territorio; económicos; por la ampliación de la<br />

frontera agrícola de los cultivos característicos de este piso térmico (papa y amapola) y el<br />

establecimiento de ganadería extensiva; socioculturales, enmarcados en las diferentes costumbres<br />

como la utilización del recurso bosque como fuente de combustible, el uso inadecuado<br />

del recurso hídrico, las quemas, la construcción de drenajes para desagüe, la siembra<br />

en el sentido de la pendiente y el manejo inadecuado de los diferentes residuos.<br />

Es fundamental para la comprensión de esta temática aproximarnos un poco a la historia de<br />

la región que nos permita conocer acerca del proceso de poblamiento, modos de posesión<br />

de la tierra, los aspectos naturales y la mitología que se encierra alrededor del páramo. Nada<br />

mejor por tanto, que sean algunos de los habitantes más antiguos, junto a una recopilación<br />

bibliográfica, quienes nos narren esta historia.<br />

Por último creemos conveniente presentar algunas alternativas de solución que sean técnicas<br />

y políticamente viables en el terreno y concertadas con la comunidad.<br />

METODOLOGÍA<br />

Área de estudio<br />

Comprende la zona sur oriental del Parque Nacional Puracé, en el sitio denominados el<br />

Valle de las Papas, que se encuentra a 80 km de la ciudad de Popayán por la vía que conduce<br />

918

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!