26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manejo ambiental del Páramo del Alto Quindío Mónica Arroyave-Z. & Andrés Duque-N.<br />

son: al sur la cota 3.600 msnm; al norte la cota 4.200 msnm; al este, la Quebrada La Colonia<br />

(Tolima) y, al oeste la Quebrada La Amargura (Quindío). Gran parte de la zona de estudio<br />

hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados, allí se ubican los páramos de Romeral<br />

y Berlín. El área total de la zona de estudio es de 2.083,31 ha.<br />

METODOLOGÍA<br />

Con el fin de identificar, evaluar y analizar las características biofísicas y socioculturales, así<br />

como sus relaciones, de tal forma que sean base para el ordenamiento del territorio y la<br />

formulación de programas y proyectos, se propone una metodología basada en componentes<br />

(tomada y adaptada de Guevara 1999).<br />

Componente descriptivo<br />

Constituido en la línea base ambiental donde se identifican las características generales y<br />

detalladas de la zona, su análisis y relación con el entorno; está conformado por tres aspectos:<br />

Descripción biofísica<br />

Comprende la descripción general del área, aspectos ecológicos, bienes y servicios ambientales,<br />

riqueza paisajística y escénica. Esta información fue obtenida a través de revisión bibliográfica<br />

(Echeverri 1995, Rodríguez 1995, IGAC 1996, Burgos 1999), y alguna de ella se<br />

ilustró en cartografía elaborada por los autores.<br />

Descripción socioeconómica<br />

Esta descripción se realizó a través de dos salidas de campo donde se recolectó información<br />

primaria referente a aspectos físicos, sociales, culturales, naturales, económicos y de<br />

turismo.<br />

La metodología empleada fue el Diagnóstico comunitario. Esta metodología fue adaptada<br />

del autodiagnóstico comunitario (ONU 1992); la información fue recopilada en un formato<br />

de encuesta socioeconómica. Además se utilizaron las herramientas metodológicas de<br />

observación directa, mapas generales de campo realizados por los pobladores y entrevistas<br />

a nivel informal.<br />

Descripción de impactos<br />

Se adoptó una metodología cualitativa con base en el Manual de Impactos Ambientales de<br />

Colombia del Ministerio del Medio Ambiente (1997), la cual consiste en:<br />

• Identificación de los impactos, a través del método gráfico de redes (actividad, acción,<br />

impacto, recurso afectado).<br />

• Identificación de las características de los impactos (clase, duración, presencia, magnitud,<br />

reversibilidad, controlabilidad).<br />

• Valoración de los impactos con base en las características de los impactos y el grado de<br />

afectación de las actividades sobre los recursos.<br />

611

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!