26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fitoplancton Lago Tota (Boyacá-Colombia) Angela Consuelo Bermúdez et al<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El Lago de Tota, es un sistema semiregulado que provee varios servicios como agua para<br />

riego en agricultura, industria, pesca y turismo entre otros. Los factores que más afectan a<br />

este ecosistema son el aporte significativo de nutrientes alóctonos, problemas locales de<br />

erosión e irrigación, expansión de la agricultura, intensificación de la acuacultura y el desarrollo<br />

de centros recreacionales, lo cual está generando un aumento en el grado de trofia,<br />

cambios en las comunidades acuáticas y alteraciones en la calidad del agua. El interés de<br />

realizar este estudio en el Lago de Tota radicó en dar a conocer algunos aspectos ecológicos<br />

de la estructura cuantitativa de la comunidad fitoplanctónica, ampliar el conocimiento sobre<br />

su flora específica, así como generar una base de conocimiento que pueda servir para realizar<br />

próximos monitoreos y orientar medidas de gestión , puesto que éste cuerpo hídrico<br />

tiene una gran relevancia por ser un sistema estratégico no sólo para Boyacá sino para<br />

Colombia, debido a que es uno de los “embalses naturales” de mayor importancia.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Fase de campo<br />

Se realizaron dos muestreos intensivos conformados cada uno por cuatro jornadas, durante<br />

ocho días en las horas del día, en el nivel mínimo de aguas (abril-mayo) y en el nivel máximo<br />

(octubre-noviembre); las profundidades a las cuales se tomaron las muestras para análisis<br />

biológico y muestras físico-químicas in-situ, comprendieron desde la superficie (0 m) hasta<br />

el límite inferior de la zona fótica (24 m), con un intervalo de 2 m.<br />

Las variables físico-químicas medidas in-situ fueron pH con un pHmetro digital,<br />

conductividad (µS/cm) con un conductímetro marca SCHOTT GERATE mod. CG858,<br />

temperatura del agua (ºC), oxígeno disuelto (mg/l) con un oxímetro YSI mod. 51B y<br />

transparencia Secchi (m). Además se tomaron muestras para analizar en el laboratorio de<br />

CORPOBOYACÁ variables como, nitritos (mg/l), nitratos (mg/l), amonio (mg/l), fósforo<br />

total (mg/l), alcalinidad (mg/l), dureza (mg/l) y sólidos suspendidos (mg/l).<br />

Las muestras cualitativas se tomaron con una red de plancton de 24 µm de poro, el material<br />

filtrado se fijó con solución Transeau en proporción 1:1 (Sant’Anna 1984). Para el análisis<br />

cuantitativo se tomaron muestras de 500 ml con una botella muestreadora horizontal (tipo<br />

Van Dorn), las cuales se fijaron con lugol (0,5 ml/ 100 ml) (Schwoerbel 1975).<br />

Para el análisis de clorofila-a, se tomaron muestras a 1,5 m (superficie), 7 m (Profundidad<br />

Secchi) y 24 m (límite inferior de la zona fótica), las cuales se refrigeraron a 4 ºC (APHA<br />

1995). De cada muestra se filtraron entre 700 y 900 ml, empleándose filtros de fibra de<br />

vidrio Whatman GF/C de 47 mm de diámetro y 0,45 µm de poro, con una réplica por<br />

cada profundidad. Los filtros se conservaron en papel aluminio refrigerados a 4 ºC hasta su<br />

respectivo análisis en el laboratorio.<br />

Fase de laboratorio<br />

La determinación taxonómica del fitoplancton se llevó a cabo en el laboratorio de Ecología<br />

Acuática de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, mediante claves<br />

365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!