26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Propagación de flora de páramo a 3900 metros de altura Fabio Muñoz Blanco<br />

1996) debido, entre otras cosas, al incremento de la población, los altos índices de pobreza<br />

y las limitaciones del acceso a la tierra.<br />

Al occidente del área declarada como Parque Nacional Natural está la Sierra Nevada de El<br />

Cocuy, Güicán y/o Chita, una zona cuya belleza paisajística y riqueza histórica han despertado<br />

el interés de aventureros nacionales y extranjeros desde hace más de un siglo, generando<br />

un centro de endemismos de primer orden en el país. El primer reporte de la exploración<br />

de estas cumbres data de 1881; se trataba de un científico geógrafo alemán que intentó<br />

ascender a los picos nevados de Pan de Azúcar y Campanillas. Posteriormente, en 1928 se<br />

reporta el primer ascenso exitoso a un pico nevado, desde entonces la conquista del<br />

superpáramo y las nieves perpetuas de la sierra ha atraído a miles de aventureros.<br />

Problemática<br />

Hoy el avance de la frontera agrícola por el costado occidental de la Sierra Nevada amenaza<br />

con destruir el bioma paramuno. El cultivo de papa y el desarrollo de la ganadería vacuna,<br />

ovina, caprina y caballar en las áreas de alta montaña, han traído como consecuencia la<br />

reducción y eventual pérdida de especies de fauna y flora. A esto se suma la extracción de<br />

material vegetal para uso medicinal, que si bien ha sido una práctica ancestral en este territorio,<br />

hasta ahora algunas especies del superpáramo que habían pasado desapercibidas por lo<br />

inhóspito de las tierras donde crecen, una vez superadas las barreras naturales, se han vuelto<br />

más vulnerables y apetecidas, hasta el punto de poner en peligro su preservación.<br />

De otra parte el desarrollo de asentamientos humanos en el páramo ha incrementado, además,<br />

el uso de plantas arbustivas para la preparación de alimentos, cercas para el cerramiento<br />

de potreros ganaderos y construcción de infraestructura, ocasionando la reducción de las<br />

especies nativas a pequeñas áreas cada vez más amenazadas.<br />

En los páramos de la región habita un gran número de especies endémicas cuya conservación<br />

se hace aún más difícil debido a la fragilidad de los hábitat donde se reproducen, el<br />

escaso conocimiento del ecosistema de páramo, las bajas tasas de propagación de especies,<br />

su lentitud en el crecimiento y la extracción insostenible para uso medicinal.<br />

Pese a la gran importancia ecológica de la región, no se han desarrollado todavía ejercicios<br />

de investigación o propagación de material vegetal de páramo para su conservación. Actividades<br />

como jornadas de revegetalización, desarrollo de bancos dendroenergéticos (material<br />

vegetal para leña) para la preparación de alimentos o propuestas de preservación de<br />

especies en peligro son actividades que, si bien no solucionan la problemática del páramo,<br />

pueden ser un importante aporte a su protección.<br />

A manera de ejemplo sobre el estado de las especies del páramo, de las doce especies de<br />

draba existentes en las inmediaciones de la Sierra Nevada de Güicán, El Cocuy y Chita<br />

(Santana- Castañeda 1995), seis son endémicas, algunas de ellas en peligro; los relictos de<br />

Polilepis quadrijuga existentes no superan en tamaño las siete hectáreas (Quintero & Quiroga<br />

2000) y se reducen a unos pocos en toda la región; los frailejones (Espeletia spp) que se<br />

constituyen por excelencia en la especie emblemática del Páramo, han desaparecido de buena<br />

parte del paisaje regional; al anamú, del que se conocen siete especies diferentes en la<br />

843

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!