26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cambio climático circadiano Luis Eduardo Mora-Osejo<br />

de la humedad relativa del ambiente, de la temperatura del aire y del suelo y de la dirección<br />

y velocidad de los vientos predomintantes (Mora-Osejo, l.c.).<br />

Por otra parte, Lösch & Schulze (1995) llegaron a la conclusión de que los cambios intempestivos<br />

causados por las variaciones de la radiación, inducen cambios de corta duración en<br />

el grado de apertura de los estomas, los cuales, a la vez, inciden sobre las intensidades<br />

momentáneas de la transpiración y de la conductancia.<br />

Schulze (1986) y Zhang & Davies (1990), citados por Lösch & Schulze (1995), destacan<br />

también las regulaciones de origen interno que tendrían tanta importancia como las regulaciones<br />

ambientales para entender las respuestas de la planta a la sequía del suelo y a las<br />

demandas evaporativas de la atmósfera. La regulación interna incluye transmisión de señales<br />

hormonales, desde la raíz al vástago o también desde un elemento estructural, como<br />

la hoja, a otro, como el tallo.<br />

LAS INTERRELACIONES DE LOS FACTORES MACRO Y<br />

ECOCLIMÁTICOS DE LA CONDUCTANCIA Y TRANSPIRACIÓN<br />

Estos resultados ponen en evidencia la relevancia de los estudios dirigidos a profundizar en<br />

el conocimiento de las respuestas adaptativas de las plantas de las altas montañas tropicales<br />

húmedas a los cambios intempestivos de las intensidades de la radiación solar que producen,<br />

a la vez, variaciones intempestivas de las intensidades de los factores ecoclimáticos, tales<br />

como la radiación incidente sobre la hoja, la temperatura del suelo, la temperatura del aire, la<br />

temperatura de la hoja y la velocidad del viento.<br />

El estudio de tales estrategias de supervivencia de las plantas del páramo ha permitido<br />

identificar adaptaciones desconocidas tanto estructurales como funcionales de varias especies<br />

de plantas del páramo, entre otras, de Espeletia grandiflora y de Pentacalia vaccinioides; especies<br />

de bioforma contrastante.<br />

Se trata de adaptaciones que permiten a estas dos especies regular los efectos sobre la<br />

conductancia y la transpiración foliares de las variaciones diurnas frecuentes y fuertes de la<br />

radiación global y sus respectivos efectos sobre la temperatura de la hoja, la humedad<br />

relativa y la temperatura del aire, así como de la tensión hídrica y de la temperatura del suelo<br />

del páramo. Esto último, sobre todo, durante los meses de menor precipitación del año<br />

(diciembre-marzo; julio-agosto). Entre las adaptaciones <strong>org</strong>anizacionales y estructurales,<br />

además de las correspondientes a las respectivas bioformas, se identificaron características<br />

anatómicas de la hoja y del tallo que contribuyen unas, a regular los efectos negativos de las<br />

oscilaciones fuertes de los parámetros ambientales en cuanto crean condiciones para el almacenamiento<br />

de agua; otras, disminuyen el efecto del calentamiento foliar por exposición a la<br />

elevada insolación o, en fin, otros caracteres que en conjunto contribuyen a mantener condiciones<br />

de estabilidad de la “capa límite”, entre la atmósfera y la superficie foliar.<br />

De esta manera se obtiene que las especies de plantas del páramo, unas con mayor eficiencia<br />

que otras, como es el caso de E. grandiflora con respecto a P. vaccinioides, regulen funciones<br />

vitales de acuerdo con las variaciones fuertes e intermitentes de los factores ambientales. Por<br />

ejemplo, funciones relacionadas con el intercambio de gases entre la atmósfera y el interior<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!