26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Descripción de macrófitos de tres lagunas Claudia Cristina Domínguez et al<br />

Herbarios Nacional (COL.), UPTC y el biólogo Udo Schmidt-Mumm utilizando las claves de<br />

Howard (1984), Velásquez (1994), Churchill y Linares (1995) y Cook et al. (1996).<br />

Se implementó la técnica del azar estratificado para ubicar las unidades muestreales y se<br />

realizaron transectos en banda (tres por laguna) con una longitud de 15m, utilizando un<br />

cuadrante de 50 x 50cm subdividido en cuatro, para estimar las frecuencias de aparición de<br />

cada especie, asignando valores entre 0 y 4 (Schmidt-Mumm, 1988b).<br />

In-situ para cada sistema se midió transparencia utilizando un disco Secchi de 28cm de<br />

diámetro, oxígeno disuelto (método de Winkler), pH (pH-metro portátil ORION Model-<br />

210), conductividad (Konduktometer C6-858 SCHOTTGERATE) y se tomaron muestras<br />

de agua superficial en frascos de vidrio de 500ml de capacidad debidamente rotulados y<br />

refrigerados para posterior análisis de nutrientes (ortofosfatos, fósforo y nitrógeno total) en<br />

laboratorio según protocolo de APHA (1995).<br />

Para establecer el estado trófico de los tres sistemas se utilizó el indice de Carlson modificado<br />

para el trópico por Toledo et al. (1983) citado por Henao (1987), para ortofosfatos,<br />

fósforo y nitrógeno total.<br />

Con fines clasificatorios se utilizó el índice de distancia Euclidiana en el análisis de aglomeración<br />

por el método de ligamiento simple, el cual permitió identificar las afinidades florísticas,<br />

biotipológicas y fisiotipológicas, partiendo de matrices básicas con las frecuencias para cada<br />

uno de los transectos estudiados. Finalmente se realizó una ordenación por medio de un<br />

análisis indirecto de gradientes, que permite observar las variaciones florísticas y cuantitativas<br />

a lo largo de posibles gradientes ambientales (Ludwig y Reynolds 1988). Los procesos<br />

de ordenación y clasificación se realizaron con la ayuda del programa estadístico PC-ORD<br />

versión 3.17.<br />

RESULTADOS<br />

El inventario florístico realizado para las tres lagunas presenta 44 especies (Anexo A), distribuidas<br />

en 37 géneros y 26 familias de las cuales las dicotiledóneas representan el 43,18%, las<br />

monocotiledóneas el 29,55%, los briófitos el 22,73%, las pteridófitas y charófitas el 2,27%<br />

cada una (Figura 1).<br />

Figura 1. Porcentaje de especies por clase en los tres sistemas lacustres estudiados.<br />

343

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!