26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los suelos de las regiones paramunas de Colombia y Venezuela Dimas Malagón-Castro<br />

Figura 2. Esquema general aplicado a la evolución de los suelos paramunos.<br />

Altitudinalmente los suelos se diferencian en tres subregiones morfo-bioclimáticas: la<br />

periglaciar, el páramo propiamente dicho y el páramo “bajo”, transicional al piso del bosque<br />

alto andino, actualmente en la franja de los 3.200 - 3.500 msnm.<br />

La morfodinámica periglaciar (Malagón 1982) caracteriza el piso superior o superpáramo<br />

(alturas promedias, dependiendo de la latitud, superiores a 4.000 m y con límite en lo glaciar).<br />

En estas zonas, los afloramientos rocosos, el crioclastismo, la formación de agujas de<br />

hielo, determinante de la muy baja estabilidad de la estructura de los suelos (Tabla 1), el<br />

alineamiento y selección de gravas y cascajos, la gelifluxión, el predominio de la alteración<br />

física sobre la química, la desestabilización de las vertientes y el limitado crecimiento y la<br />

densidad de la vegetación generan Entisoles (Cryorthents), Inceptisoles (Dystrocryepts), y<br />

algunos pocos Histosoles, de gran importancia en el almacenamiento y dinámica del agua en<br />

estos ecosistemas.<br />

En el páramo propiamente dicho, en ambos países, los suelos dominantes son los Entisoles<br />

(Cryorthents) y los Inceptisoles (Dystrocryepts); se incrementan los Histosoles (diferentes<br />

Fibrists, Hemists y Saprists críicos) y, adicionalmente en Colombia, los Andisoles (Cryands).<br />

En vertientes húmedas estos suelos, en Colombia, tienden a Cryaquepts, Cryaquents y<br />

Cryaquands; las menores precipitaciones del páramo merideño reduce la presencia de los<br />

primeros, los últimos no se presentan (Malagón 1982, Malagón & Pulido 2000).<br />

En estas zonas son frecuentes los suelos enterrados o fosilizados, asociados a cambios<br />

climáticos, inestabilidad de algunas geoformas, especialmente aquellas con pendientes pronunciadas<br />

y, en Colombia, adicionalmente al aporte de piroclastos (IGAC 1990, 1991).<br />

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!