26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ordenamiento participativo de páramos Ana Elvia Arana et al<br />

PROPUESTA PARTICIPATIVA DE ORDENAMIENTO Y<br />

MANEJO DE LOS PÁRAMOS DE LA CORDILLERA<br />

CENTRAL DEL VALLE<br />

Por Ant. Ana Elvia Arana, CVC; Bio. Natalia Gómez, CVC;<br />

Bio. David López-Matta; Fundación Trópico. Corporación Autónoma Regional del Valle, CVC<br />

Palabras clave: Páramo, ordenamiento territorial, biodiversidad, áreas protegidas, participación,<br />

conservación.<br />

INTRODUCCION<br />

La caracterización biológica y socioeconómica mediante procesos de participación en los<br />

páramos del Valle del Cauca responde a la necesidad de generar estrategias de ordenamiento<br />

y manejo dentro del ecosistema definido por la CVC como estratégico para el Departamento.<br />

Este trabajo de diagnóstico nace en 1995 correspondiendo a las políticas ambientales<br />

del momento en las cuales se determinó la identificación de los ecosistemas estratégicos y la<br />

creación de Áreas Protegidas como una de las principales estrategias de conservación.<br />

El marco general para este trabajo fue el concepto de Ecosistema Estratégico definido en<br />

la política nacional del momento (1994-1998). En ese sentido, se pudo determinar el área de<br />

los páramos como prioritaria para desarrollar un proceso de diagnóstico social y planificación<br />

que llevara a complementar los diagnósticos biológicos que la Corporación venía desarrollando<br />

en los diferentes ecosistemas identificados, y que permitiera mostrar el camino a<br />

seguir mediante el diseño de una estrategia de participación social y comunitaria en la que<br />

uno de los resultados esperados era la definición de Áreas Protegidas (UAESPNN-MMA<br />

1997 y 1998). En este proceso se ha avanzado en tres sentidos:<br />

Primero identificando hacia la zona una propuesta de manejo integral con componentes<br />

desde las dimensiones ambiental, social, cultural y económica; segundo, mediante la gestión<br />

de recursos con el fin de lograr la implementación de algunos componentes de la propuesta<br />

y, tercero, en el marco de la creación de un Sistema de Áreas Protegidas en el Departamento,<br />

con el concepto de Sistema como noción de articulación, continuidad e interrelación desde lo<br />

biofísico y lo social, lo que ofrece la posibilidad de generar acciones integrales desde el diverso<br />

quehacer institucional y social a través de una convocatoria amplia hacia la participación.<br />

En este artículo pretendemos dar una idea lo más aproximada posible de un proceso de<br />

participación dirigido a la búsqueda de soluciones para la conservación de los ecosistemas<br />

no solo de páramo sino de alta montaña, incluyendo el bosque alto andino, el cual nos<br />

mostró la necesidad de entender la dinámica social, histórica y política del contexto para<br />

poder construir en conjunto estrategias de conservación. Este trabajo lo adelantó la Corporación<br />

a través de consultoría con la Fundación Trópico.<br />

Caracterización general del área<br />

Los páramos de la Cordillera Central cubren aproximadamente 64.270 has, distribuidos en<br />

un eje principal denominado genéricamente Las Hermosas y dos sistemas peninsulares<br />

771

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!