26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los suelos de las regiones paramunas de Colombia y Venezuela Dimas Malagón-Castro<br />

melanización no es marcada y en los tipos de humus predominantes (moder-mull ácido),<br />

predominan los ácidos fúlvicos sobre los húmicos (promedio 1,7) y huminas abundantes<br />

(promedio 62 %).<br />

• Pérdidas de materiales por erosión (especialmente en vertientes no estables o desestabilizadas<br />

por el hombre) y lixiviación de elementos solubles (Ca, Mg, K, Na), en función del régimen<br />

de humedad. Cuando la humedad es limitante (Mucuchíes, Venezuela, por ejemplo), los<br />

valores de pH se acercan a la neutralidad, en caso contrario promedian 5,3 (Venezuela) y 4,8<br />

(Colombia) (Tabla 2).<br />

• Transformaciones. Las transformaciones minerales están dominadas por mecanismos físicos<br />

(fragmentación, crioclastismo) más que por reacciones químicas de alteración; ejemplo<br />

de ello son los óxidos libres de hierro con promedio de 0,7 % en el páramo merideño, que<br />

generan coloraciones rojas debido a la liberación del elemento, a partir de las primeras<br />

etapas de transformación de las biotitas presentes; la transformación bioquímica, asociada<br />

con la materia <strong>org</strong>ánica, predomina sobre la mineral, hecho comprobado por la composición<br />

mineralógica predominante (presencia de minerales alterables, si el material de origen<br />

los contiene) y por la dominancia de la fracción arenosa, especialmente en el páramo merideño,<br />

dado que en Colombia el aporte de cenizas volcánicas y la mayor humedad incrementan el<br />

contenido de materiales amorfos.<br />

Como resultado de lo expresado anteriormente, los procesos generales dominan sobre los<br />

específicos (propios de suelos de mayor evolución); éstos se reducen a la Andolización<br />

(Colombia) (IGAC 1991, 1992) caracterizada por formación en superficie de complejos<br />

<strong>org</strong>ano-minerales o de Al-humus, vinculados con la alteración de los componentes de las<br />

cenizas volcánicas (vidrios, feldespatos) y aquellos vinculados al hidromorfismo, cuya máxima<br />

expresión es la acumulación de materiales <strong>org</strong>ánicos, para constituir los Histosoles.<br />

Los comentarios previos indican que los suelos de los páramos revelan las condiciones<br />

ecológicas y ambientales, actuales y pretéritas, de estos ecosistemas. Su variada morfología y<br />

distribución espacial, sus características, propiedades (Tablas 1 y 2) y bajo nivel de resiliencia<br />

los hace especialmente frágiles y, en consecuencia, objeto de especial cuidado y manejo.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1990. Paleosuelos del piso alto andino en la región<br />

montañosa circundante a Bogotá. Subd. de Agrología. Revista Investigaciones 2(2): 198.<br />

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1991. Génesis y Taxonomía de los Andisoles colombianos.<br />

Subd. de Agrología. Revista Investigaciones 3(1): 118.<br />

Malagón, C. D. 1982. Evolución de suelos en el páramo Andino (NE del Edo. Mérida,<br />

Venezuela). CIDIAT. Serie: Suelos y Clima. SC - 56. Mérida. 222 p.<br />

Malagón, C. D. & R. C. E. Pulido. 2000. Suelos del páramo colombiano. En: Colombia.<br />

Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna en Colombia. J. Orlando Rangel-Ch.<br />

Editor. p. 37 - 84.<br />

212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!