26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Patrones de distribución y endemismo en plantas de los páramos José Luis Fernández-Alonso<br />

otros en los géneros de Berberis, Draba, Salvia e Hypericum entre los de origen templado y en<br />

Diplostephium, Pentacalia, Puya, Espeletia, Espeletiopsis y Aragoa entre los de afinidad tropical.<br />

• Aparte de los factores históricos (geológicos, climáticos), en los últimos siglos, la modificación<br />

antrópica de los bosques altoandinos y del páramo, si bien ha provocado una reducción<br />

y pérdida de diversidad en muchos de los ecosistemas originales, también, con la<br />

aparición de nuevos ambientes de transición, ha originado nuevos escenarios en el curso<br />

evolutivo de algunos grupos de especies que viven en esta zona de los Andes.<br />

• La información actualmente disponible, sobre hibridación natural en varios géneros del<br />

páramo, permite postular a la especiación hibridógena como una de las principales causas<br />

de la diversidad y distribución actual de muchos grupos de plantas vasculares del páramo.<br />

• Entre los géneros endémicos del páramo se encuentran algunos como Aragoa y otros de<br />

las familias Asteraceae y Apiaceae, de afinidad taxonómica y biogeográfica incierta, que es<br />

necesario seguir estudiando, para entender su posible origen y relaciones.<br />

• Dadas las características de la flora del páramo, en lo que a origen, composición, diversidad,<br />

endemismo, fragilidad y grado de amenaza se refiere; cabe hacer una llamada de atención<br />

final sobre la urgente responsabilidad que nos compete para darla a conocer y conservarla<br />

para futuras generaciones.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Dedico este trabajo a la memoria de Don José Cuatrecasas Arumi, por su enorme contribución<br />

al conocimiento de la flora del páramo y en particular a la sistemática y<br />

biogeografía de las asteráceas altoandinas, trazando así el camino para investigaciones<br />

posteriores. Su admirable criterio de taxónomo y de fino observador de la naturaleza, le<br />

permitieron discernir y dar a conocer mucho de lo que hoy se conoce en el complejo de<br />

las Espeletiinae, grupo emblemático de los páramos neotropicales. Expreso mi agradecimiento<br />

a las directivas del Instituto de Ciencias Naturales y de la Universidad Nacional de<br />

Colombia por el apoyo recibido para el desarrollo del presente trabajo y por facilitar mi<br />

participación en el Congreso Mundial de Páramos (Paipa, Boyacá, de mayo del 2002). A<br />

Orlando Rangel, por su incondicional colaboración, sus comentarios al trabajo y por<br />

facilitar para este artículo, varias de las fotografías, como las de los géneros Draba y<br />

Ourisia, que aquí se incluyen. A Antoine M. Cleef, la fotografía de la rara Aragoa dugandii.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Abbot, R. J. 1992. Plant invasions, interspecific hybridization and the evolution of new plant<br />

taxa. Trends Ecology and Evolution 7: 401-404.<br />

Aedo, C., J. J. Aldasoro & C. Navarro. 2002. Revision of Geranium sections Azorelloidea,<br />

Neoandina and Paramensia (Geraniaceae). Blumea 47: 205-297.<br />

Aedo, C., J. J. Aldasoro, L. Sáez & C. Navarro. (Manuscrito). Taxonomic revision of Geranium<br />

sect. Gracilia (Geraniaceae). Brittonia.<br />

Aedo, C., F. Muñoz Garmendia & F. Pando. 1998. World checklist of Geranium L.<br />

(Geraniaceae). Anales Jardín Botánico de Madrid 56: 211-252.<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!