26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Impacto de plantaciones de pino en el páramo Luis Hernando Estupiñán-Bravo<br />

forestación, en procesos que interpretan equivocadamente las condiciones climáticas e históricas<br />

del ambiente de alta montaña.<br />

En lo que tiene que ver específicamente con el establecimiento de especies exóticas principalmente<br />

forestales en ecosistemas altoandinos, Hofstede (1997) menciona que en muchos<br />

países esto ha llegado a ser poco aceptado ecológica, social y políticamente, especialmente<br />

con respecto al impacto ambiental que éstas causan y en cuanto a la conservación de la<br />

biodiversidad.<br />

A su vez, ciertas condiciones del suelo del páramo como alta susceptibilidad al deterioro,<br />

bajos niveles de fertilidad, fuerte acidez, temperatura edáfica baja, pedregosidad, muy alta<br />

retención de humedad, escaso desarrollo genético y evolución muy lenta, indican que la<br />

mayor parte de estas tierras no tienen vocación agropecuaria, incluyendo en ellas la producción<br />

forestal (Cortés 1995).<br />

En el análisis de los impactos ambientales presentado por Pinilla & Suárez (1999), se mostro<br />

que las plantaciones forestales comerciales de Pinus patula y Eucaliptus grandis provocan efectos<br />

negativos y positivos; no obstante, la existencia de una plantación adecuadamente manejada<br />

favorece en términos generales la presencia y permanencia de la biota local. Sin embargo,<br />

la anterior es una afirmación que puede confundir debido a que el estudio citado se hizo<br />

comparando las plantaciones forestales mencionadas con praderas con rastrojo y con uso<br />

actual pecuario.<br />

Por su parte Cavelier & Tobler (1998) y Lugo (1992) son más precisos, pues dicen que las<br />

plantaciones pueden tener efectos neutros o positivos en el suelo cuando se usan en programas<br />

de rehabilitación de áreas sumamente degradadas, tomando como referencia bosques<br />

a 2.750 msnm. Igualmente afirman que los efectos no solo están dados por la presencia de<br />

plantaciones sino por una combinación de factores como variables climáticas, temperatura<br />

y precipitación, y silviculturales como la densidad de siembra, podas y entresacas.<br />

Cortés et al. (1990) reportan que debajo de plantaciones exóticas, principalmente de pino, en<br />

Neusa (Cundinamarca), a 3.000 msnm los suelos son más secos, menos humíferos y la<br />

descomposición de la materia <strong>org</strong>ánica es inhibida por la hojarasca ácida cuticulosa, a diferencia<br />

de los suelos bajo páramo no alterado.<br />

Cortés et al. (1990) y Hofstede (1997) coinciden en afirmar que las especies como el pino,<br />

durante su crecimiento, consumen demasiada agua y disminuyen el rendimiento hídrico,<br />

secando finalmente el suelo. Posiblemente, de acuerdo a Boch & Hewlet (1982), porque las<br />

plantaciones forestales presentan una evapotranspiración mayor y una escorrentía reducida<br />

en comparación con vegetación baja. Según Calder (1996) el efecto de la transpiración<br />

aumentada se da también por el sistema radical más profundo.<br />

Existen estudios que indican que la intercepción de coníferas generalmente es mayor que las<br />

plantas de hojas anchas, por la forma de las agujas y el alto índice de área foliar (Tobón,<br />

1989). Este autor encontró en un estudio en bosque a 1.900 msnm que la intercepción anual<br />

de una plantación de Pinus patula fue mayor que la de un bosque secundario. Sin embargo,<br />

los resultados no son muy claros porque los estudios se realizaron en diferentes sitios y<br />

épocas del año.<br />

946

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!