26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Grupo Páramos/Jalcas y Punas del Perú J<strong>org</strong>e Recharte et al<br />

Jalcas o páramos<br />

Las jalcas o páramos (L. Albán, com. pers.; P. Sánchez, com. pers ) del norte peruano son<br />

ecosistemas que se presentan en los Andes tropicales del norte a ambos lados de la Depresión<br />

de Purcuya en Huancabamba, accidente geográfico de la Cordillera Occidental<br />

donde el macizo cordillerano desciende hasta 1.114 msnm . El paisaje es bastante accidentado<br />

en las partes altas con presencia de bosques de galería de quenuales, quishuares y<br />

alisos, formando parte de las cabeceras de cuenca. El clima es frío y se caracteriza por la<br />

alta humedad edáfica y atmosférica. Se encuentra permanentemente nublado y con frecuentes<br />

precipitaciones que muchas veces superan los 1.500 mm por año.<br />

Así como en la Cordillera Occidental, en la Cordillera Central (entre el cañón del Marañón<br />

y el Huallaga) se encuentran extensiones importantes de la jalca o páramo formando una<br />

zona de transición hacia los bosques nublados de la Amazonia.<br />

El páramo del departamento de Piura se encuentra en las provincias andinas de Ayabaca y<br />

Huancabamba, donde los Andes no alcanzan los 4.000 msnm. Ocupa una superficie estimada<br />

en 400.000 ha incluyendo un sistema de lagunas altoandinas, siendo las más famosas la<br />

Laguna Shimbe, en la Provincia de Huancabamba y la Laguna Arrebiatada en Ayabaca.<br />

Ambas son utilizadas por los brujos o chamanes para realizar sus rituales. (En torno a la<br />

distribución de la ecorregión de páramos hay una investigación conjunta entre el Field Museum<br />

de Chicago, el Herbario de la Universidad Nacional de Cajamarca y el Herbario Antenor<br />

Orrego de Trujillo que concluye el año 2003).<br />

La fauna del páramo es de origen amazónico y entre las especies representativas de este<br />

ecosistema están tres especies en peligro de extinción: Tremarctos ornatus, Tapirus pinchaque y<br />

Felis concolor. Los datos de colecta en esta zona indican la presencia de especies de los<br />

géneros Cryptotis, Didelphis, Caenolestes, Sylvilagus, Odocoileus, Mazama, Pudu, Patagona gigas y<br />

Metallura odomae, Telmatobius, Gastrotheca y Atelopus.<br />

Recientemente se han realizado inventarios rápidos de biodiversidad en los bosques de<br />

neblina de la vertiente occidental de la provincia de Ayabaca, por debajo de los Páramos,<br />

identificándose a la fecha tres relictos de bosques con prioridad de conservación: Cuyas<br />

(Cerro Chacas), Aypate y El Toldo. Más de cien aves han sido registradas en estos bosques,<br />

entre las de mayor importancia están: Penelope barbata, Asio stygius, Leptotila ochraceiventris,<br />

Syndactyla ruficollis, Mirmecyza griseiceps, Nyctidromus albicollis, Ensifera ensifera, Hemispingus piurae,<br />

Andigena hypoglauca, Saltator cinctus y Pipreola arcuata.<br />

La flora del páramo incluye especies de las familias Ericaceae (Befaria sp.), Melastomataceae,<br />

Myrsinaceae, Rubiaceae, Fabaceae, Amaryllidaceae (Bomarea sp.), Asteraceae (Baccharis sp.),<br />

Clusiaceae, Piperaceae. La flora endémica de los bosques de neblina incluye entre otros a<br />

Senecio piurensis y Verbesina ayabacensis. En los bosques de neblina y los páramos, se han reportado<br />

más de cien especies de orquídeas, y quedan por identificar muchas epífitas. Muchas<br />

especies son utilizadas como plantas medicinales por los curanderos locales.<br />

Punas<br />

Las punas se ubican en las tierras altas de los Andes, desde la Cordillera Blanca donde se<br />

inicia la puna húmeda, zona de transición entre la jalca o páramo, y la puna seca del Centro<br />

789

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!