26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusiones y recomendaciones Carlos Castaño-Uribe<br />

fueron de la opinión de que no era necesario trasladar a la población de estas áreas, sino más<br />

bien <strong>org</strong>anizarlas de tal manera que minimicen su impacto sobre los páramos. Se propusieron<br />

ideas como las aldeas forestales o proyectos de agroforestería.<br />

Como una forma de lograr el control de los procesos antrópicos en las áreas de páramo, se<br />

sugirió fortalecer la institucionalidad relacionada con la gestión ambiental. Del mismo modo,<br />

se manifestó la necesidad de incidir en la comunidad a través de la formación y fortalecimiento<br />

de una cultura de conservación, formando desde la escuela y capacitando profesores,<br />

autoridades locales y a la comunidad en general.<br />

El planteamiento acerca de la necesidad de formular una estrategia que involucre ordenadamente<br />

acciones y proyectos de conservación, mitigación y adaptación al cambio en los<br />

páramos, fue unánime. Al respecto se planteó también la necesidad de recursos para desarrollar<br />

proyectos de conservación y de adaptación. Sobre este particular se sugirió formular<br />

proyectos y aplicar a fondos nacionales (obtenidos con tasas retributivas y otros mecanismos),<br />

acudir a los fondos internacionales como los previstos por el GEF para la Convención<br />

de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Convención sobre la Biodiversidad<br />

y la Convención de lucha contra la desertificación.<br />

Dado que los páramos atañen a diferentes países, surgió la propuesta de adoptar una estrategia<br />

regional para actuar en bloque e introducir el tema como prioridad en los foros internacionales<br />

sobre Cambio Climático, Biodiversidad y Desertificación, a fin de que se ot<strong>org</strong>ue<br />

la relevancia que el páramo merece. En este sentido hubo propuestas para que en el marco<br />

de la Comunidad Andina se trabaje con este propósito.<br />

Se planteó que hay oportunidades para aplicar a fondos internacionales con el fin de desarrollar<br />

proyectos. De hecho, ya se están desarrollando algunos en diferentes regiones de<br />

Colombia financiados por el Banco Mundial. Sería conveniente elaborar proyectos orientados<br />

a la adaptación en zonas de páramo que integren el tema de cambio climático y el de<br />

biodiversidad.<br />

En estas instituciones hay mecanismos de acceso a créditos y financiación para conservación<br />

y manejo sostenible. En el caso del Banco Mundial está el Fondo Prototipo del Carbón que<br />

apoya proyectos para la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Se podría aprovechar<br />

para desarrollar y presentar a este fondo proyectos orientados a la captura de CO 2 .<br />

Algunos argumentaron la necesidad de que se facilite la financiación de pequeños proyectos<br />

de captura de dióxido de carbono.<br />

Pensando en la financiación de proyectos de conservación, de adaptación y de desarrollo<br />

sostenible, se lanzó la idea de negociar deuda externa por conservación. Sería una forma de<br />

lograr amortiguar la deuda con los recursos que se invierten en conservación.<br />

Hubo preocupación acerca de la continuidad de todas las acciones que se requieren para<br />

la conservación y/o la adaptación a los cambios en las zonas de páramo. Por ello, surgió<br />

la propuesta de disponer de una Secretaría Permanente para los grupos de trabajo en<br />

páramos. También se propuso realizar de manera alternada y periódica el Congreso de<br />

Páramos.<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!