26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad en la región del páramo J. Orlando Rangel-Ch.<br />

En Líquenes con algún grado de amenaza, figuran 49 especies, de 36 géneros de diez familias,<br />

en Musgos 86 especies de 58 géneros y 27 familias, en Hepáticas se encuentran amenazadas<br />

62 especies de 33 géneros y 25 familias, mientras que en Helechos aparecen 49 especies<br />

de 26 géneros y 17 familias bajo algún grado de amenaza (Rangel, 2000c)<br />

En la tabla 13 se menciona el número de comunidades según tipos fisionómicos con algún<br />

tipo de amenaza y la distribución en las franjas del páramo. Hay observaciones de campo<br />

que permiten considerar en riesgo inminente a 69 comunidades especialmente las que se<br />

establecen en la franja baja o subpáramo donde los procesos de extensión de la frontera<br />

agrícola son más apremiantes (tabla 13).<br />

Tabla 13. Tipos de vegetación amenazados y su distribución en las franjas del páramo.<br />

Intervención antrópica<br />

En los ambientes de alta montaña, la reducción de la cobertura vegetal original se ha acelerado<br />

por la intervención antrópica. La zona limítrofe entre la vegetación arbórea (cerrada) y<br />

la herbácea (abierta) prácticamente desapareció en la mayoría de localidades de todos los<br />

páramos porque las áreas originales se dedicaron al pastoreo o al cultivo.<br />

En Colombia en los páramos Galeras y Azufral (Nariño), extensas superficies están siendo<br />

utilizadas para procesos industriales de reforestación, eventos que interpretan equivocadamente<br />

las condiciones climáticas e históricas del ambiente de alta montaña. En otros casos<br />

puede haber utilización excesiva de un elemento como la explotación de las macollas de<br />

Calamagrostis effusa en los páramos cercanos a Bogotá para el techado de casas de campo.<br />

Otro efecto negativo sobre la diversidad florística del páramo, lo constituyen las quemas<br />

continuas. Las especies lábiles desaparecen del lugar; las de hábito leñoso difícilmente superan<br />

el efecto del fuego y con esta práctica lentamente se va homogenizando la vegetación, al<br />

persistir solamente las especies agresivas que soportan la quema. La acción continua hace<br />

que los brotes de renuevo y especialmente las plántulas no logren cumplir su ciclo vital.<br />

Casos ilustrativos del fenómeno se tienen en la Sierra Nevada del Cocuy en donde extensas<br />

áreas cubiertas con Espeletia lopezii y Espeletiopsis colombiana han cedido sus espacios a prados<br />

dominados por gramíneas como Aciachne acicularis y Muehlenbergia fastigiata. Es frecuente<br />

observar especies ruderales (malezas) que se asocian como Urtica ballotaefolia y Gamochaeta<br />

americana (Rangel, 1989). Las quemas y el pastoreo se reflejan en una disminución en la<br />

cobertura de las gramíneas macollosas, que tienen relación directa con una disminución en la<br />

productividad primaria (Hofstede, 1995).<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!