26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Actividades antrópicas y vertebrados del páramo Hugo F. López-Arévalo et al<br />

de los habitantes del páramo y zonas cercanas, estos son por ejemplo el oso de anteojos, el<br />

puma y los zorros (Castellanos 1998). Además de los campesinos y cazadores que usan la<br />

fauna de páramo, es muy probable que los actores del conflicto armado realicen esta misma<br />

actividad.<br />

La ganadería y la quema afectan principalmente a especies crípticas como los roedores,<br />

grupo de mamíferos más abundante en el páramo, y a las musarañas y runchos de páramo<br />

cuyos microhábitats y pequeñas áreas de acción se ven afectadas drásticamente por el fuego<br />

y el pisoteo (López-Arévalo et al. 1993). En cuanto al turismo, los vehículos que circulan en<br />

las áreas de páramo frecuentemente atropellan especies de venados, conejos y zorros (López-<br />

Arévalo observación personal). Por otra parte, aunque la basura que dejan los turistas puede<br />

servir de alimento a algunos individuos, la posibilidad de envenenamiento y transmisión de<br />

enfermedades es alta.<br />

La presencia de perros y gatos cimarrones afecta a las otras especies de mamíferos, bien sea<br />

por competencia de espacio, posible transmisión de enfermedades o por convertirse en<br />

presas de depredadores no naturales. Es el caso de venados y guaches que han sido encontrados<br />

devorados o heridos por perros en el Parque Nacional Natural Chigaza.<br />

Recomendaciones y avances<br />

Una serie de recomendaciones se generan a partir de esta aproximación, que implican desde<br />

aspectos generales hasta particulares de cada problemática evaluada.<br />

Generales<br />

Se requiere la realización de inventarios en otros páramos colombianos que involucren tanto<br />

la comunidad científica, los funcionarios de Parques Nacionales y los usuarios del páramo,<br />

priorizando en las regiones paramunas de la Cordillera Occidental, entre ellas Paramillo,<br />

Frontino y Farallones de Citará. Es importante involucrar a la comunidad usuaria de este<br />

ecosistema en las labores de acopio y análisis de información, ya que son ellos los que<br />

conocen mejor nuestros páramos. Una síntesis sobre la información existente y los trabajos<br />

realizados en los páramos colombianos y parte del bosque andino puede encontrarse en<br />

Rangel-Ch. (2000).<br />

Es importante avanzar en el estudio de la dinámica de poblaciones y de las relaciones faunavegetación.<br />

Algunos estudios en pequeños mamíferos han permitido tener algunos estimativos<br />

de densidades poblacionales y áreas de acción, así como variaciones relacionadas con la<br />

composición de especies de acuerdo a diferentes grados de perturbación (López-Arévalo<br />

et al. 1993, Pérez & Correa 1992, 1997, Malagón 1988, Valbuena 1995). Carecemos de<br />

estimaciones poblacionales de medianos y grandes mamíferos aunque existen algunos estudios<br />

sobre uso de hábitat en borugos y venados para el Parque Nacional Natural Chingaza<br />

(Ramos 1994, Núñez 1994).<br />

Es necesario realizar estudios acerca del efecto de las diferentes actividades antrópicas sobre<br />

la fauna de vertebrados, ya que son muy pocas las contribuciones que lo han medido (Hjansen<br />

1997, Álvarez 2001).<br />

472

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!