26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cultura y racionalidad campesina IsaíasTobasura-Acuña<br />

CONCLUSIONES<br />

1. En cuanto respecta al uso del suelo y la transformación del paisaje, en el Páramo de<br />

Letras, a pesar de que los migrantes encontraron condiciones ecológicas similares a las de<br />

sus pueblos de procedencia (zonas frías de Cundinamarca y Boyacá) y pudieron desarrollar<br />

actividades agrícolas tradicionales en sus lugares de origen ocasionaron transformaciones<br />

importantes en los ecosistemas y la arquitectura del paisaje, causando impactos ambientales<br />

que si no se logran mitigar generaran problemas de desabastecimiento de agua en la región,<br />

perdida de la biodiversidad y de la estética del paisaje, como ya ha ocurrido en otras zonas<br />

de colonización. La tesis según la cual los campesinos por su cultura y racionalidad utilizan<br />

estrategia multiuso, que contribuyen a la conservación de los recursos (la biodiversidad, la<br />

fertilidad de los suelos, las fuentes de agua), no tiene aplicación en la zona, debido entre otras<br />

cosas a las condiciones de fragilidad de los ecosistemas de alta montaña.<br />

2. El desarrollo de las relaciones de producción, expresados en la salarización del trabajo,<br />

más que el adelanto de las fuerzas productivas, fue determinante en el uso y la transformación<br />

del paisaje. En los procesos de modernización de la agricultura el desarrollo de las<br />

fuerzas productivas y la transformación de las relaciones sociales han avanzado a la par.<br />

Ambos procesos han permitido el incremento y el alto rendimiento de los sistemas de<br />

producción, pero han generado externalidades negativas expresadas en la destrucción de los<br />

recursos naturales y el medio ambiente. Por el contrario, el escaso desarrollo de las fuerzas<br />

productivas y las relaciones de producción precapitalistas como la mano prestada, el convite<br />

y otras formas sustentadas en la solidaridad son altamente benéficas para el manejo de los<br />

ecosistemas y el medio ambiente. En síntesis: la producción campesina que combina valores<br />

de uso y mercancías y no busca el lucro sino la propagación simple de la unidad de rendimiento<br />

no genera externalidades negativas costosas en los procesos de uso y transformación<br />

del paisaje.<br />

REFERENCIAS<br />

Anónimo. 28 de junio de 1989. Caldas por debajo de zonas productoras de papa en el país.<br />

La Patria. Manizales.<br />

Gobernación de Caldas 2000. Carta estadística de Caldas. Manizales.<br />

García, A. 1936. Geografía económica de Caldas. Banco de la República. Bogotá D.C.<br />

Ortiz, S. 1979. Reflexiones sobre el concepto de “cultura campesina” y los “sistemas<br />

cognoscitivos campesinos”. En: Campesinos y sociedades campesinas. (Selección Teodor<br />

Shanin). Editorial. F. C.E. México D. F.<br />

Tobasura-Acuña, I. 2000. Colonización boyacense. Editorial Instituto Caldense de Cultura.<br />

Manizales.<br />

Weber, M. 1969. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.<br />

930

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!