26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pensamiento Muisca Carlos Alberto Mamanché González & Hernán Alonso Montero<br />

purgantes, jabones, pomadas, etc., este es el primer paso para darle vida al territorio, pues<br />

sanándonos nosotros, él también sanará.<br />

Consideramos que podemos aportar algunos criterios que nos permitan desarrollar alternativas<br />

de manejo que aporten al mantenimiento del equilibrio dinámico de estos ecosistemas.<br />

Tal como Bachué tejió la cuna de sus primeros hijos con hojas de frailejón para brindarles<br />

calor y suavidad, así mismo creemos que la cultura Muisca puede aportar a la construcción<br />

de alternativas de conservación del páramo, impregnándola de aquellos elementos que le<br />

confieren el carácter de sacro.<br />

EL PÁRAMO EN LA COSMOVISIÓN<br />

La actitud de silencio en el páramo obedece a que la atención se debe enfocar en el mensaje<br />

de nuestros ancestros, que está inscrito de manera sutil en el movimiento de un arbusto, el<br />

canto de un pajarito por acción de Fiva “el señor del viento”, es además un silencio de<br />

nuestra mente, es disponernos a escuchar las otras expresiones de la vida. Para entender hay<br />

que escuchar, sólo de esa manera podremos actuar integradamente con todo lo que nos<br />

rodea. ¿Cómo coordinar acciones para conservar, si no nos permitimos entender el pensamiento<br />

y acciones de otros?<br />

Pero para poder escuchar, sentir y ver los mensajes de nuestros ancestros, debemos estar<br />

limpios de corazón y espíritu, ¿cómo pretendemos que en nuestros páramos y bosques de<br />

niebla no existan pinos, cultivos con químicos tóxicos, y otras expresiones del hombre que<br />

desordenan el territorio, si en nuestro interior tenemos envidias, rencores y otras cosas que<br />

no nos dejan escuchar?<br />

Así como nuestro cuerpo está “ordenado” y funciona coherentemente, desde el principio<br />

de los tiempos el territorio ha sido ordenado, cuando los dioses pusieron en su lugar cada<br />

cosa: de la misma manera que hay una mente, hay un sitio para pensar: las lagunas, las<br />

chorreras, los peñascos, las cuevas, como hay unas venas por donde corre la sangre que nos<br />

da vida, hay unas quebradas y ríos que llevan el agua, como hay unas manos para trabajar<br />

hay unos espacios para cultivar, recoger leña, como hay unos riñones para purificar hay unas<br />

lagunas para limpiar, como hay un estómago para llenar hay unos sitios para hacer pagamento...<br />

El mundo ya estuvo ordenado por la madre-abuela Bagüe en el principio del<br />

tiempo, los desordenados somos nosotros con tantas voces que hacen ruido en nuestro<br />

interior.<br />

El pagamento hay que hacerlo, de lo contrario ¿cómo es posible que recibamos y no seamos<br />

capaces de agradecer, de entregar?, no podemos esperar tener el agua que nos purifica<br />

siempre, si los espíritus que la regulan no están contentos, para ello es necesario ofrendar con<br />

maíz, cuarzo, oro, esmeralda, tabaco y lo más importante nuestro corazón y espíritu. En este<br />

sentido, ¿cómo se plantea que campesinos e indígenas mantengan las fuentes de agua, si se<br />

establecen mecanismos parciales sólo para garantizar la oferta hídrica, representada en una<br />

retribución material, económica, pero carentes de aquello que le da significado a nuestra<br />

vida?<br />

El páramo no se puede mirar y comprender aisladamente, forma parte de todo lo creado<br />

por la abuela madre Bagüe. Por eso no podemos limitar nuestro pensamiento y acciones de<br />

584

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!