26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El páramo: Producción social del espacio Joaquín Molano Barrero<br />

y técnicas de cultivo prehispánicas que están vivas todavia y con las cuales se produce la<br />

alimentación básica de las comunidades indígenas y mestizas actuales.<br />

Sin conocer suficientemente los procesos de adaptación cultural, la especificidad de los<br />

entornos manejados, la <strong>org</strong>anización sociocultural de las comunidades altiandinas, si es posible<br />

identificar la presencia humana y los esquemas verticales de manejo de la alta montaña<br />

con estrategias agroecológicas múltiples donde no sólo hay tecnologías propias para el uso<br />

del suelo y adecuación de los terrenos, sino que allí se convierten los espacios agropecuarios en<br />

campos experimentales para domesticación local de plantas y para adaptar cultígenos de altitudes<br />

inferiores, apoyados en la cría de ganados y el aprovechamiento de los abonos resultantes.<br />

Hofstede et al. (1998), analizan este proceso sociocultural de la alta montaña de las sierras<br />

ecuatorianas,donde reconocen prácticas agrícolas y ganaderas de gran intensidad, por lo<br />

menos desde hace tres mil años, con las cuales se transformaron los paisajes andinos mediante<br />

prácticas sustentables que no fueron entendidas ni valoradas por los colonizadores<br />

europeos, quienes trataron de desvirtuarlas como sistemas sustentados culturalmente y adaptados<br />

a la alta montaña. Por el contrario, trataron de sustituirlos con el monocultivo triguero<br />

y la producción de pastos para los ganados, previo sometimiento y expulsión de las poblaciones<br />

autóctonas de las altas montañas.<br />

Información similar se encuentra en viajeros y cronistas y se confirma con apreciaciones de<br />

estudiosos que han abordado el poblamiento altoandino en los demás países ecuatoriales. Se<br />

destacan los trabajos de Acosta-Solís (1977); Castaño-Uribe (1996); Faust (1989); Lavalle<br />

(1987); Rivera (1989); Monasterio (1980); Correal y Van der Hammen (1977); Cifuentes<br />

(1987); Portela (2000); González (1997); Osborne (1985); Pradilla (1982); Dagua et al. (1993);<br />

Zambrano (1993); González (1995); León (1997); Hernández (1992); Murra (1981); Drenan<br />

(1993) y Wagner (1979), entre otros, quienes nos presentan diferentes aspectos y facetas de la<br />

ocupación humana de la alta montaña, asumiendo varias temporalidades e interpretándolas<br />

con evidencias de la cultura material encontrada y con formulaciones interpretativas complementarias,<br />

según campos disciplinares y lugares paramunos.<br />

El conocimiento de estos procesos culturales complejos está por desarrollarse más ampliamente<br />

en torno a la construcción social del páramo. En verdad, el páramo es una realidad<br />

altiandina socio-natural y los lugares que visitamos e investigamos en los Andes contienen una<br />

larga tradición de uso y significación que no podemos desconocer. Heredamos un páramo<br />

humanizado milenariamente y lo interpretamos en forma deshumanizada, presumiendo que la<br />

distribución de él y de sus estructuras florísticas y faunísticas no han tenido ninguna intervención<br />

pasada y que por lo tanto surgen allí ecosistemas prístinos en ambientes naturales.<br />

González et al. (1995), analizan la presencia humana en el norte de Boyacá y establecen un<br />

tiempo cercano a los 18.000 años A.P. cuando hacen presencia los grupos de cazadores y<br />

recolectores que trasegaban las selvas andinas (conformadas aproximadamente 30.000 años<br />

A.P.) y los páramos establecidos en el Holoceno. Destacan el uso ritual y cognitivo como<br />

apropiación simbólica del páramo en las cosmovisiones andinas de los pueblos tempranos.<br />

Después de un largo periodo de colonización europea, la cual se afianza con preferencia en<br />

la alta montaña (altiplanos), las selvas circundantes van a desaparecer debido a su uso como<br />

758

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!