26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El páramo: Producción social del espacio Joaquín Molano Barrero<br />

7. LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO DE PÁRAMO<br />

EN LA ALTA MONTAÑA<br />

Como expresé antes el páramo es un espacio humanizado desde hace varios milenios. Las<br />

sociedades asentadas en las altas montañas ecuatoriales, ocupando el páramo o las zonas<br />

circundantes han intervenido, aceptado, transformado y simbolizado sus espacios de acuerdo<br />

a su ordenamiento social, sus estructuras cognitivas, sus sistemas de producción, sus<br />

opciones tecnológicas y sus estrategias culturales. Dada la complejidad del pensamiento<br />

amerindio, el páramo se presenta como un espacio social pre-europeo cuyas dimensiones<br />

espaciales integran la naturaleza y la sociedad, el pensamiento, el tiempo y el espacio y las<br />

acciones de uso y manejo.<br />

Pero a su vez, el páramo acogió su nombre europeo como tal y se fue cargando de significados,<br />

prejuicios, usos, abusos y mal trato bajo la tradición hispánica colonial, un dilatado y<br />

silencioso proceso de conquista de la alta montaña que no permitió entenderla en su importancia<br />

y significación trascendente, para dominarlo con el genocidio y el ecocidio que hemos<br />

heredado de la dependencia centenaria.<br />

Hubo tanto desconocimiento como inconsciencia y tanta imposición imperial como ilegitimidad<br />

y desconfianza ante el ignoto mundo de las alturas ecuatoriales. La destrucción de la<br />

rica conceptualización indígena sobre los páramos, de las significaciones culturales profundas,<br />

de las comunidades establecidas con su idiosincrasia y sus sistemas de uso y manejo<br />

ancestral, hacen parte de las vastas pérdidas obtenidas con la civilización europea, de la degradación<br />

de un entorno montañoso estratégico para regular las fuentes de la vida ecuatorial.<br />

Los páramos desde el inicio fueron excluidos del modelo de la civilización occidental para<br />

ser entendidos en su importancia y reconocidos como integralidad de los paisajes de montaña<br />

y como fundamento vital de las sociedades futuras –agrarias y urbanas– que crecerían<br />

a su alrededor y bajo su protección como fuente de recursos muy básicos. Sin duda las<br />

causas de la destrucción del páramo se ligan a los comienzos civilizatorios cuando se generaron<br />

interpretaciones y discursos que lo desconocieron, imponiendo visiones extrañas y<br />

conceptos equívocos sobre sus relaciones y significaciones. El páramo tiene como característica<br />

visible e invisible, la complejidad. Es decir, múltiples factores, energías, relaciones,<br />

inter y retro reacciones que identifican cada criatura y el conjunto de los seres de este<br />

universo altimontano.<br />

El pensamiento occidental que nos colonizó no ha sabido qué hacer con la complejidad, y<br />

el dominio colonial que nos impusieron fue incapaz de respetar y entender las redes y los<br />

procesos de integración de una totalidad <strong>org</strong>ánica como la que nos ocupa en este escrito.<br />

Una poderosa razón de esta incomprensión se debe a que toda colonización significa un<br />

acto de grandísima violencia, de bloqueo de un desarrollo autónomo y de la sumisión de<br />

una cultura (Boff 1998). Como sabemos, conquistadores, colonizadores, hacendados viajeros,<br />

comerciantes indujeron cambios en las coberturas vegetales y en los elementos faunísticos<br />

del páramo; ampliaron los pajonales en pastizales para alimentar sus ganados, empujaron a<br />

los indígenas y campesinos a ocupar las montañas altas, expropiando las tierras de resguardo<br />

y sus parcelas; ampliaron el páramo talando la selva andina para obtener proteína<br />

animal, maderas y combustibles: trazaron caminos que fragmentaron los ecosistemas y<br />

761

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!