26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Grupo Páramos/Jalcas y Punas del Perú J<strong>org</strong>e Recharte et al<br />

· Profundizar en el análisis de las amenazas a la integridad, salud y productividad de<br />

estos ecosistemas, incluyendo la perspectiva de los intereses locales. Desde esta perspectiva<br />

local, el rango de preocupaciones no se limita al deterioro de los pastizales a<br />

consecuencia del sobrepastoreo, sino que incluye además temas de minería como en la<br />

zona de Piura, o el desvío del agua de lagunas como en la Cordillera Guaguarunchu en<br />

los Andes Centrales.<br />

· Promover acuerdos y estudios de zonificación de estos ecosistemas, que permitan contar<br />

con información comparativa, propuestas de intervención ecorregional para el uso sostenido<br />

o la conservación, la unificación de sistemas de mapeo e información geográfica compartida.<br />

· Trabajar en conjunto por hacer que estos ecosistemas sean tomados en cuenta tanto por el<br />

público en general como por la gente que toma las decisiones en puestos claves del sector<br />

público y privado.<br />

· Buscar los vínculos entre estos ecosistemas y los procesos globales de cambio climático, así<br />

como las oportunidades de acción regional. El grupo buscará vincular las actividades que se<br />

hagan a beneficio de los usuarios de los ecosistemas de pradera altoandina, a los convenios<br />

internacionales firmados por el Perú, particularmente el de desertificación, cambio climático<br />

y biodiversidad. Considera de valor estratégico vincularse a iniciativas internacionales como<br />

la del Grupo Páramo Internacional o plataformas que llamen la atención sobre la responsabilidad<br />

global en los impactos de estos ecosistemas frágiles de altura, como el propio<br />

Congreso Mundial de Páramos en Colombia.<br />

· Rescatar la importancia de los nuevos servicios ambientales que pueden brindar estos<br />

ecosistemas, particularmente con relación a la regulación del ciclo hídrico y el abastecimiento<br />

de agua para las ciudades del desierto costero.<br />

· Integrar los temas de manejo del ecosistema de jalcas o páramos y punas a la gestión de<br />

cuencas en esquemas de planificación estratégica de largo plazo (la cuenca como unidad de<br />

planificación geográfica y el caserío y finca como unidad de acción campesina).<br />

· Subrayar la importancia de los páramos y punas ubicados hacia el oriente andino, que<br />

conforman una zona de transición con los bosques nublados caracterizados por su altísima<br />

biodiversidad, y sus roles en la regulación de la calidad y cantidad de agua de la cuenca<br />

amazónica.<br />

· Fomentar la formación de manejadores de pradera. En la escena contemporánea el<br />

papel de las <strong>org</strong>anizaciones del Estado en el manejo de estos ecosistemas es tangencial,<br />

salvo en el caso de la explotación de la vicuña. Es interesante contrastar el rol del estado<br />

peruano con relación a sus áreas de pastizales con el de los Estados Unidos de América y<br />

el Canadá donde las tecnologías de manejo de las grandes praderas de pastos naturales,<br />

así como la perspectiva de su manejo, se integran tanto en la formación de objetivos<br />

ganaderos como en la provisión de servicios ambientales y de conservación de la<br />

biodiversidad.<br />

808

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!