26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El agua fósil, un extraordinario indicador paleoambiental Luis Norberto Parra et al<br />

ya que las enormes cantidades de materia <strong>org</strong>ánica que se hallan almacenadas en los pantanos<br />

de los páramos serán liberadas a la atmósfera como CO 2 afectando los balances globales<br />

de este gas e intensificando el efecto invernadero.<br />

El agua contenida en los sedimentos, puede ser un factor importante en la regulación de la<br />

humedad atmosférica local, especialmente si se presentan condiciones de sequía que agoten<br />

las reservas de agua libre, bajo estas condiciones la vegetación se torna altamente dependiente<br />

de esta reserva subterránea y algunas especies de raíces más profundas la podrían aprovechar<br />

ventajosamente.<br />

Responder a la pregunta de la importancia paleoecológica del agua guardada en el sedimento<br />

no es tan sencillo, debido a que los datos crudos exhiben un comportamiento complejo<br />

y no son fáciles de interpretar (Figura 1a); frente a este interrogante, surge entonces la sospecha<br />

de que entre los valores existe algún grado de dependencia, o sea que en conjunto se<br />

comportan como una señal o serie de tiempo discreta.<br />

Existen diversas técnicas para estudiar las series de tiempo, pero la más sencilla de ellas es<br />

dividir la señal en sus partes componentes. Debido a esto, en primera instancia, a la serie se<br />

le ha extraído el comportamiento de larga duración o bajas frecuencias por medio de un<br />

filtro de Gauss de paso bajo (f = 00, S = 0,08), Figura 1b, y se ha aislado en otro componente<br />

el resto de la información que incluye principalmente las altas frecuencias y el ruido<br />

(Figura 1c). En conjunto estos dos componentes contienen la misma cantidad de información<br />

que la original, y cada una de ellas es susceptible de tratamientos más avanzados, pero<br />

en esta ocasión solamente será interpretado el componente de largo período.<br />

La consecuencia de mayor trascendencia es que el agua fósil del sedimento, efectivamente se<br />

comporta como una serie de tiempo y preserva una memoria del balance hídrico de la<br />

cuenca. Al observar los valores del peso del agua por centímetro cúbico en la componente<br />

de largo período, se nota que ésta contiene más del 90 % del valor total y que se aleja poco<br />

de la recta de referencia para el agua pura con 1 gr/cc.<br />

Varios patrones son muy marcados en la componente de largo período:<br />

• Los primeros 21 cm corresponden a la zona activa de la turbera.<br />

• Hasta los 3.470 años Calc. C14 BP se presenta un comportamiento definido por tres<br />

rampas con una periodicidad cercana al milenio; cada una de ellas se inicia con menos de 1<br />

gr/cc, aumentando progresivamente hasta que el sedimento supera 1 gr/cc de contenido<br />

de agua; los máximos de las rampas se presentan a 450, 1.780 y 2.280 años Calc C14 BP.<br />

• Los sedimentos más antiguos que 3.470 B.P. de la sección del núcleo analizada, tienen<br />

contenidos de agua que superan 1 gr/cc, excepto un mínimo muy notable que se presenta<br />

entre 3.670 y 3.980 años Calc C14 BP.<br />

La época en la cual se presentó el valor mínimo (entre 3.670 y 3.980) está ampliamente<br />

documentada en el mundo y se conoce por las crisis que afectaron a las civilizaciones antiguas<br />

y es particularmente notable e importante por estar justo en el límite entre el Holoceno<br />

Medio y Superior.<br />

204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!