26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El páramo: Producción social del espacio Joaquín Molano Barrero<br />

Sin contraponer conocimiento y pensamiento, pero buscando dimensionar el segundo<br />

frente a la absolutización del conocimiento científico, podemos decir que en el pensamiento<br />

indígena el conocimiento de la naturaleza parte de un saber sentir, de un personificar las<br />

fuerzas de la naturaleza –en el sabedor-, de un sentir con todo el cuerpo y de asumir el<br />

propio cuerpo como la naturaleza y su proyección (Portela 2000).<br />

En las cosmogonías del mundo andino los elementos de la alta montaña, así como sus<br />

manifestaciones y representaciones, participan de los fenómenos de la naturaleza y de los<br />

distintos aspectos de la sociedad. Los macucos, curanderos, morobik, the’wala y en general,<br />

los chamanes, quienes se constituyen en los alquimistas de las fuerzas de lo natural y lo social,<br />

encuentran en las altas montañas ecuatoriales andinas los sitios portadores de poder, donde<br />

los sabios se encuentran con la dimensión sacra de la naturaleza, lugar donde también logran<br />

y afianzan su conocimiento, contando con aliados como las plantas de poder, los seres<br />

míticos, los sitios sagrados, los dueños de lo silvestre, los espíritus que se encargan de los<br />

animales, de los territorios, las aguas y los caminantes de la noche, de acuerdo con Portela<br />

(2000). Allí mismo se encuentran y evocan los lugares de origen y los territorios sagrados en<br />

donde se gesta la sabiduría y donde moran los héroes culturales que tejen la historia con los<br />

hombres y mujeres.<br />

Son las altas montañas poderosos lugares de energía y riqueza donde se enseña y aprende;<br />

lugares sacralizados (espírituales, míticos, mágicos) poseedores de un poder genésico, no<br />

sólo por haber engendrado a los pobladores actuales sino también por el poder generador<br />

de los muertos en general, y su intervención imprescindible en la agricultura; habitan allí seres<br />

guardianes que ejercen no solo ese poder genésico sino “ordenador” (Bouysee- Cassague y<br />

Harris 1987, citado por Portela 2000). El páramo y la alta montaña andina ecuatorial han<br />

sido forjados bajo cosmovisiones como la expresada, las cuales aún viven entre los grupos<br />

y comunidades Coconucos, Guambianos, Paeces y Yanaconas, y recreada por muchas etnias<br />

más que ocupan u ocuparon la alta montaña.<br />

Se trata de reconocernos en la cultura ancestral, cuya sabiduría se ha fundamentado a través<br />

de milenios y en diálogos fecundos entre los seres humanos y la naturaleza, así como entre<br />

los seres y las cosas; bajo nexos e interdependencias de identidad y con categorías que se<br />

configuran como expresiones cualitativas de los fenómenos (López 1975, citado por Portela<br />

2000), las cuales obedecen a una lógica de lo sensible y que corresponde analizarlas en los<br />

contextos históricos, sociales, culturales y geográficos de las comunidades (Portela 2000).<br />

Sin lugar a dudas, la base interpretativa racional presente en los paradigmas de las disciplinas<br />

con que se aborda el páramo en la actualidad no puede quedarse aislada en el monólogo de<br />

la explicación científica, que como vemos se torna más circular, repetitiva y esquematizada<br />

en las lógicas cuantitativas de un reducido mundo, el que sólo es susceptible de ser medido<br />

y apropiado en bases de datos y manipulaciones interpretativas que expliquen ese complejo<br />

y mágico mundo de brumosas alturas. Monasterio (2000), buscando superar los paradigmas<br />

oficiales de la cientificidad dominante propone transitar por la transversalidad del conocimiento<br />

–diversidad conceptual–, la longitudinalidad geográfica –diversidad paisajística y<br />

gradientes– y verticalidad ecológica –diversidad biológica–, como estrategia para conocer<br />

más integralmente el mundo ecuatorial en las montañas.<br />

760

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!