26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fitoplancton Lago Tota (Boyacá-Colombia) Angela Consuelo Bermúdez et al<br />

especializadas como: Geitler (1932), Bourrelly (1970, 1972, 1981), Prescott et al. (1982), Tell<br />

& Mosto (1982), Ettl (1983), Komárek et al. (1983), Sant´Anna (1984), Komárek &<br />

Anagnostidis (1985, 1999), Konstantinos & Komárek (1988), Round et al. (1990), Round et<br />

al. (1990), Kramer & Bertalot (1991, 1997), Coesel (1992), Vélez & Maidana (1995), Cox<br />

(1996), Comas (1996), Teilling (1996), Metzeltin & Bertalot (1998). La confirmación de las<br />

determinaciones se realizó en el Instituto IMANI (Universidad Nacional - Leticia), bajo la<br />

asesoría del Biólogo Santiago Duque Escobar.<br />

Para el recuento se emplearon cámaras de sedimentación mediante el uso del microscopio<br />

invertido (Schwoerbel 1975), observando 50 ml de muestra. El método empleado para<br />

conteo de las algas fue parcial, eligiendo dos bandas horizontales y dos bandas verticales de<br />

longitud igual al diámetro de la cámara (Ramírez 2000).<br />

La cuantificación de pigmentos clorofílicos mediante espectrofotometría, así como el cálculo<br />

de la concentración de clorofila-a se realizó según lo propuesto por APHA (1995). Para<br />

determinar el estado trófico del lago se empleó el índice modificado para el trópico por<br />

Toledo et al. (1983), citado por Henao (1987), basado en la transparencia del agua medida<br />

con el disco Secchi (SD), fósforo total (TP) y clorofila-a (Chl.-a).<br />

Para describir la estructura de la comunidad fitoplanctónica y compararla temporalmente<br />

en el Lago de Tota, se realizó un análisis de clasificación basado en la similaridad de Bray-<br />

Curtis, diversidad de Shannon Weaver y dominancia de Simpson.<br />

RESULTADOS<br />

Aspectos físico-químicos<br />

En el primer muestreo el oxígeno presentó valores promedio de 7,5 mg/l en la superficie y<br />

2,0 mg/l en el límite inferior de la zona fótica. En el segundo muestreo el oxígeno presentó<br />

el mismo patrón de comportamiento. Para ambas épocas de muestreo la temperatura presentó<br />

valores en la superficie de 15,5 ºC y en el límite inferior de la zona fótica (24 m) 14 ºC<br />

(Figura 1). El pH presentó valores en la superficie de 7,9 y 7,1 en el límite inferior de la zona<br />

fótica durante los dos muestreos (Figura 2). La conductividad para ambas épocas flutuó<br />

entre 80 y 90 µS/cm tanto en la superficie como en el fondo (Figura 3). La transparencia<br />

fue de 6,5 m durante el mínimo nivel, mientras que en el máximo fue de 8,0 m.<br />

Figura 1. Perfil de Temperatura vs. Oxígeno disuelto en la columna de agua durante los dos muestreos.<br />

366

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!