26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Eleutherodactylus de bosque andino José Nicolás Urbina-Cardona & Jairo Pérez-Torres<br />

Se trató de describir el microhábitat óptimo que cumpla con los supuestos estipulados en<br />

los requerimientos eco-fisiológicos para las especies de Eleutherodactylus propuestos en<br />

este trabajo. Se proponen valores de cobertura vegetal con base en los microhábitats donde<br />

fueron capturados más del 90 % de los individuos: 90-100 % de dosel, 72-100 % arbustiva<br />

y 60-100 % herbácea. De acuerdo con los resultados, se sugiere que los anuros podrían<br />

entrar en estrés ecofisiológico en hábitats andinos fragmentados (en principio con características<br />

similares a las del presente estudio), si se encuentran muy por debajo de estos valores<br />

de cobertura vegetal y carecen de abundante hojarasca en el suelo. A medida que se reduce<br />

el área del bosque se disminuye la proporción de microhábitats preferenciales (Matlack<br />

1993, de Maynadier & Hunter 1998, Vos & Chardon 1998) y algunas especies pueden<br />

desaparecer de la comunidad en un orden secuencial (Tocher et al. 1997, Hager 1998).<br />

Debido a que la fragmentación del hábitat afecta el ambiente físico (p.e. aumento de irradiación<br />

solar y temperatura) (Mackinnon et al. 1990, Murcia 1995, Hunter 1996), la distribución<br />

y abundancia de los <strong>org</strong>anismos (Saunders et al. 1991, Abensperg-Traun et al. 1996, Bender<br />

et al. 1998) y las interacciones entre especies (p.e. predación y parasitismo) (Kattan & Alvarez-<br />

López 1996), los anuros pueden desaparecer de áreas que a pesar de tener buena cobertura<br />

vegetal y disponibilidad de alimento, no proporcionan hábitats óptimos para reproducirse<br />

(Marsh & Pearman 1997). Por ello es muy importante dedicar más esfuerzos en la caracterización<br />

del microhábitat de los anfibios y la dinámica de sus poblaciones para ser tenidos<br />

en cuenta como herramienta en el diseño y manejo de áreas para conservar estos <strong>org</strong>anismos.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Parte de los fondos fueron provistos por el Laboratorio de Ecología de Poblaciones y<br />

Comunidades de la Pontificia Universidad Javeriana. Bernardo Escallón y Miriam Cubillos<br />

permitieron el ingreso a sus propiedades. Andrés Acosta (PUJ), Mariela Osorno (UP), Ruth<br />

A. Estupiñán (GOELDTI), Carlos Navas (USP), Olga Castaño (UNAL) y Fernando<br />

Vargas (UPR) prestaron valiosa asesoría en<br />

los aspectos herpetológicos. Agradecemos también a Tomás Bolaños, Maria Ángela<br />

Echeverri, Camilo Peraza, Gina Cruz y Mauricio Romero por su colaboración durante el<br />

desarrollo del trabajo.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Abensperg-Traun, M., G. T. Smith, G. W. Arnold & D. E. Steven. 1996. The effects of<br />

habitat fragmentation and livestock grazing on animal communities in remnants of gimlet<br />

Eucalyptus salubris woodland in the western australian wheatbelt: Arthropods. Journal of<br />

Applied Ecology 33:1281-1301.<br />

Bender, D. J., T. A. Contreras & L. Fahrig. 1998. Habitat loss and population decline: A<br />

meta-analysis of the patch size effect. Ecology 79 (2):517-533.<br />

Blaustein, A. R. & D.B. Wake. 1995. Declive en las poblaciones de anfibios. Investigación y<br />

Ciencia. Junio: 8-13.<br />

285

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!