26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El páramo: Producción social del espacio Joaquín Molano Barrero<br />

él genera. Sin esta integralidad básica, seguimos manejando una visión del páramo parcial,<br />

reducida, recortada, la cual nos hace saltar hacia el vacío o la niebla, cuando de acciones de<br />

gestión y control ambiental se trata.<br />

Como se expresó antes, existen conceptos absolutamente equívocos y contrapuestos para<br />

nombrar y definir el páramo, como lo es el carácter tropical asignado desde hace tantos<br />

años y aún repetido impensadamente hoy. Nuestros páramos son ecosistemas y paisajes de<br />

alta montaña ecuatorial dominantemente y se extienden hacia la zona subecuatorial en el<br />

intertrópico, pero nunca alcanzan una posición tropical. En cuanto a sus condiciones<br />

ecológicas, sus ambientes de pluviosidad, nieblas, nieves, humedad y biodiversidad, el páramo<br />

es lo opuesto a las zonas desérticas y semidesérticas que ocupan la zona tropical, tan<br />

distante de estas latitudes en que habitamos circundando los páramos.<br />

Sin lugar a dudas estamos agotando los páramos con conceptos y concepciones equívocas<br />

y reduccionistas. Como construcción social de su espacio, sus territorios y sus lugares, el<br />

páramo debe ser entendido en una perspectiva geológica y geohistórica, en la cual puedan<br />

entenderse los lenguajes de los campos del conocimiento en que ha sido fragmentada la<br />

ciencia. La deshistorización del páramo y de la alta montaña, no sólo desconoce una acción<br />

social y cultural milenaria en estos ambientes, sino que anula los procesos de construcción y<br />

transformación llevados a cabo por <strong>org</strong>anizaciones sociales, culturales, mentales y políticas,<br />

implementadas por distintas comunidades, pueblos y Estados.<br />

El páramo sin la presencia humana se torna invisible, abstracto y desconocido. No existe<br />

como totalidad pensada y construida ni como lugares y territorios que han integrado por<br />

milenios la naturaleza y la sociedad. Como espacio socializado por las culturas americanas y<br />

la civilización europea de corte occidental y tendencia modernizante, el páramo debe ser<br />

analizado con una visión integral e integrada donde no se reduzca a esquemas como el<br />

considerarlo una mera despensa de recursos hídricos, vegetales y minerales; como un bioma<br />

original y prístino, después de tantos y tan continuos procesos de intervención y construcción<br />

social.<br />

Sin la presencia humana milenaria, la alta montaña y su componente páramo, están huérfanos<br />

de comprensión y de sentido. Como espacio humanizado es un espacio sacralizado<br />

de gran poder y significación, como espacio de colonizaciones un espacio colonial europeo,<br />

campesino, rural, urbano, con actividades ganaderas, trigueras, extracción de agua,<br />

extracción de minerales, desarrollo agroindustrial papero, colonización suburbana residual,<br />

producción para el narcotráfico, espacio de confrontación guerrillera, estatal y<br />

paraestatal.<br />

El páramo ha sido copado por las sociedades que lo habitan, lo construyen y lo circundan<br />

bajo estrategias globales y locales, lo que ha generado una profunda crisis ambiental que lo<br />

torna insostenible para el modelo sostenible del mercado en este paradigma neoliberal. Al<br />

páramo, antes de que los investigadores y científicos arribaran, han subido la marginalidad<br />

indígena y campesina; han llegado las reformas agrarias no realizadas, han hecho presencia<br />

los campesinos levantados en armas, han surgido grandes obras de infraestructura y de<br />

producción que han cambiado el clima, los suelos, la vegetación y la fauna de los páramos<br />

que allí subsisten.<br />

766

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!