26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Uso de fauna silvestre en la Serranía de Mamapacha Ginna García Salinas et al<br />

mujeres se dedican al cuidado de los niños, labores domésticas, protección del hogar; además,<br />

ayudan en las siembras. Los niños colaboran en trabajos caseros y asisten a la escuela<br />

veredal; por lo regular concluyen sólo los estudios de básica primaria.<br />

La cacería es una actividad tradicional, transmitida por generaciones. Los padres enseñan a<br />

sus hijos las técnicas de cacería, el empleo de elementos (trampas, escopetas), la forma de<br />

adiestrar los perros en rastreo de presas, la forma de seguir rastros de huellas, comederos y<br />

senderos. Actualmente se ha ido perdiendo la tradición debido, entre otras cosas, a que las<br />

escuelas han tratado de inculcar una educación ambiental, que concientiza a los niños y a sus<br />

padres en el cuidado de la naturaleza.<br />

Actividad cinegética<br />

La cacería en la Serranía de Mamapacha es esporádica y practicada generalmente en zonas<br />

de labranza, rocería y quemas aledañas al bosque. El sistema de cacería es muy similar entre<br />

los municipios. También podemos hablar de una relación con la temporada de cosecha de<br />

ciertos productos como maíz y frutales alimentos apetecibles para diversos animales. No se<br />

reportan temporadas de mayor extracción de presas debido a la disponibilidad de las<br />

especies a lo largo del año.<br />

La cacería es esporádica y oportunista; también hay quienes cazan en forma programada,<br />

con poca frecuencia, debido a las sanciones de las corporaciones y las normas policivas de<br />

protección de fauna silvestre. Sin embargo, los campesinos denuncian la llegada de cazadores<br />

foráneos de fin de semana, equipados con perros, linternas y armas de fuego; atraídos<br />

por la reconocida presencia de presas importantes como venado y oso andino.<br />

La técnica más común en la región es la utilización de perros (43,45%), el empleo de la<br />

escopeta representa un 40,77%, y generalmente se combina con el rastreo con perros. El<br />

uso de trampas (11,50%) y tramperos (4,18%) es poco frecuente. Esta técnica es empleada<br />

por los pobladores que viven cerca a las zonas mejor conservadas, y se utiliza principalmente<br />

para capturar tinajos y armadillos.<br />

Especies<br />

Se reportan 19 especies de mamíferos pertenecientes a siete órdenes (Tabla 1), que representan<br />

el 92,57% del total de reportes obtenidos en las encuestas y cinco especies de aves<br />

pertenecientes a tres órdenes (7,43%), ver tabla 2.<br />

Los mamíferos más reconocidos fueron: el fara Didelphis albiventris, (96,23%), dada su presencia<br />

dentro de las actividades del hombre; luego está el armadillo Dasypus novemcinctus (96,69%);<br />

la comadreja Mustela frenata (91,37%); el tinajo Agouti taczanowskii (90,57%) y la ardilla Sciurus sp.<br />

(89,49%). Las aves mas reconocidas fueron: la pava Penélope montagnii (35,04%) y un grupo de<br />

especies que llamamos “aves pequeñas” (32,35%). Fue necesario agrupar estas especies para<br />

el manejo de los datos, debido al bajo número de reportes obtenidos (tabla 2).<br />

El reconocimiento de los mamíferos fue mayor que el de las aves, porque este grupo está<br />

más presente en la tradición de uso de fauna silvestre, mientras que las aves tienen pocas<br />

especies que generan suficientes beneficios al cazador para justificar el esfuerzo de captura.<br />

890

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!