26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cambio climático circadiano Luis Eduardo Mora-Osejo<br />

3.750 m), entre las 6 a.m. y las 10 a.m., mostró que la marcha diaria de la temperatura del<br />

banco de hojas de Espeletia desciende con respecto a la temperatura ambiental., en tanto que<br />

entre las 12 a.m. y las 12 p.m. los “bancos” de hojas juveniles exhibieron un comportamiento<br />

térmico superior al del aire, comportamiento que luego se estabilizó y coincidió con el<br />

del aire. Entre la 1 y las 5 a.m., la temperatura del “banco” promedio alcanzó 8,28 ºC, la<br />

temperatura ambiente 6,81 ºC y la humedad relativa (HR) promedio fue de 68,38 %.<br />

En un individuo cuya talla fue de 0,495 m, la temperatura del “banco de hojas juveniles” fue<br />

de 1,6 ºC promedio, la del ambiente 6,2 ºC y la HR 67,2 %, a las 7:06 a.m. A las 14:06 horas<br />

22,1 ºC, se midió la temperatura ambiente máxima, de 12,9 ºC la del “banco” y 51,7 % HR.<br />

El individuo con la menor talla, cobertura y número de hojas, presentó la temperatura<br />

menor promedio 7,2 ºC y el individuo de mayor talla 164,5 cm, la temperatura de 9,21 ºC<br />

del banco de hojas.<br />

En un páramo del Nevado del Tolima, situado a 3.870 m, durante las 6 y las 9 a.m. la<br />

marcha diaria de la temperatura del “banco” de E. hartwegiana mostró un ascenso marcado<br />

con respecto a la del ambiente. Entre las 11 a.m y las 11 p.m. la temperatura de los “bancos”<br />

de hojas estuvo siempre por encima de la del ambiente. A las 5 a.m. se estabilizó, la temperatura<br />

promedio de los “bancos” (5,61), la del ambiente a 4,66 ºC, la humedad relativa<br />

(HR) media 74,56 %. Esto también se estudió en otra área del Nevado del Tolima, situada<br />

a 4.200 m de altura, la Cañada el Silencio, en la especie Espeletia harweiana var. centroandina.<br />

La temperatura promedio del “banco” de hojas fue de 9,42 ºC. La del ambiente 4,6 ºC; la<br />

humedad relativa (HR) ascendió a 80,15 %. El individuo de menor talla, de 0,5 m, presentó<br />

a las 5,29 a.m. la menor temperatura puntual del banco -1.0 ºC, la del ambiente 0,7 ºC y la<br />

humedad relativa (HR) 83,4 %.<br />

LA OSCILACIÓN CIRCADIANA DEL CLIMA DEL PÁRAMO<br />

En el páramo venezolano de Piedras Blancas, a una altura sobre el nivel del mar superior a<br />

los 4.000 m, en el mes de enero de 1978, Monasterio (1986) midió durante el ciclo diurno,<br />

en la época seca del año, a 150 cm de altura la temperatura del aire y encontró que la<br />

oscilación diurna alcanza la magnitud de 13,5 ºC, o sea, entre 11 ºC y -2.5 ºC. En horas<br />

nocturnas la temperatura se mantiene por debajo de 0 ºC. A 10 cm de altura del suelo, los<br />

rangos de variación son más extremos. La oscilación ocurre entre 12 ºC y -5 ºC. En la<br />

superficie del suelo el contraste es aún mayor, la oscilación es de 50 ºC, o sea entre 40 ºC y<br />

-10 ºC. Esto ocurre en la época seca por cuanto en la época húmeda los contrastes en todos<br />

los niveles del aire y en los de la superficie del suelo, son menores.<br />

Cabe preguntar, ¿qué ocurre en los páramos húmedos y pisos tropicales durante el ciclo<br />

diario con otros parámetros climáticos? También la velocidad del viento se caracteriza por<br />

la oscilación diaria. Al medio día se miden las velocidades máximas, durante todo el año,<br />

particularmente en los páramos del Ecuador, según las investigaciones de Endlicher (1982).<br />

De ello puede resultar una disminución de la radiación incidente y global y de la temperatura<br />

máxima; disminuciones coincidentes con las máximas velocidades del viento sobre todo, si<br />

el viento moviliza hacia el sitio de medición masas de nubes que ocultan el sol.<br />

La variación circadiana de la radiación en los trópicos y el clima estacional de las regiones<br />

extratropicales, llevó a Kessler (1973) a pensar en elaborar un diagrama tal que complementaría<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!