26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Impacto de fuego y ganadería Orlando Vargas et al<br />

Por ejemplo, en praderas y estepas el impacto del pastoreo se manifiesta a través del<br />

aumento en el porcentaje de cobertura de musgos y suelo desnudo, disminución en la<br />

abundancia de especies con formas de vida como macollas y plantas perennes (y en<br />

menor medida también las especies anuales) y en aumento en la abundancia de otras<br />

especies resistentes al pastoreo (Leege et al. 1981, Milchunas & Lauenroth 1993, Milchunas<br />

et al. 1988, van der Maarel & Titlyanova 1989). Adicionalmente, el pastoreo altera la<br />

cantidad total de biomasa y su distribución en los diferentes compartimentos de la fitomasa<br />

vegetal (es decir: raíces, tallos, hojas vivas y muertas). Así, a mayor presión de pastoreo la<br />

biomasa aérea (tallos y hojas) disminuye y la subterránea (raíces) aumenta (Van der Maarel<br />

& Titlyanova 1989).<br />

Muchas especies evitan ser dañadas por el disturbio a través de diversas combinaciones de<br />

atributos de historia de vida como forma de crecimiento (relación de biomasa aérea y<br />

subterránea), estrategias reproductivas y defensas anti-herbívoros (mecánicas y bioquímicas).<br />

Las características de las especies tolerantes incluyen aquellas que promueven la recuperación<br />

de la población, tales como un rápido crecimiento vegetativo y una prolífica regeneración<br />

por semillas después de la defoliación (Landsberg et al. 1999).<br />

Efecto del pastoreo en los páramos andinos<br />

En Colombia, es sólo hasta el siglo XX que el avance de la colonización de vertiente asciende<br />

y descubre las posibilidades agropastoriles de los páramos, debido principalmente a la<br />

falta de tierra en las comunidades locales, al alto crecimiento demográfico y la concentración<br />

de tierras en las vertientes (Molinillo 1992, Molano 1996). La práctica de la ganadería en el<br />

páramo está íntimamente asociada a la quema regular de la vegetación. Al destruir el material<br />

vegetal seco, se estimula temporalmente el crecimiento de brotes frescos para el ganado.<br />

De este modo el páramo es en la actualidad un mosaico espacial de vegetación en diferentes<br />

estados sucesionales: áreas prácticamente sin disturbio mezcladas con otras con diferentes<br />

intensidades de pastoreo y/o quemas (Molinillo 1992, Hofstede 1995, Verweij 1995).<br />

Estructura, composición y diversidad de la vegetación<br />

En general, se ha encontrado que la biomasa aérea total de las comunidades vegetales disminuye<br />

en un 60-66% en localidades con alta presión de pastoreo. De igual forma la necromasa<br />

en pie, que en condiciones naturales constituye el 70-80% de la biomasa aérea total, pasa a<br />

representar un porcentaje muy bajo. Para páramos secos (Hosfstede 1995) y húmedos<br />

(Premauer 1999) se reporta la disminución de la biomasa aérea y el incremento en la relación<br />

biomasa asimilatoria / necromasa. En páramos venezolanos Molinillo & Monasterio (1997)<br />

también reportan disminución de biomasa aérea. Posiblemente este fenómeno esté relacionado<br />

con la retroalimentación positiva del ganado al preferir sitios ya pastoreados y de esta<br />

forma no permitir la acumulación de necromasa (Hofstede et al. 1995, Hobbs & Huenecke<br />

1992). En consecuencia, al aumentar el pastoreo disminuye la altura total, la diversidad de<br />

estratos y el biovolumen total (asimilatorio + necromasa). La proporción de biovolumen<br />

de necromasa y diversidad (H’) de los estratos verticales disminuyen con el incremento en el<br />

grado de disturbio, con lo cual se presenta un predominio cada vez mayor del estrato<br />

rasante (0 – 5 cm de altura) (Premauer 1999) (figura 3).<br />

829

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!