26.06.2013 Views

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

Memoria Tomo 1 - fundacionecoan.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patrones de distribución y endemismo en plantas de los páramos José Luis Fernández-Alonso<br />

• Diplostephium y Pentacalia s. l. (Asteraceae). Dos géneros de arbustos y subarbustos del<br />

páramo y del bosque altoandino, mas diversificados que los anteriores son: Diplostephium, (91<br />

tax., 69 en Colombia) y Pentacalia (217 tax., c. 56 tax. en páramos de Colombia), donde la<br />

gran mayoría de las especies de páramo, corresponde al P. subgen. Microchaete (Benth.) Cuatrec.<br />

(Figura 7D). En ambos casos el número de taxones de distribución restringida es muy alto<br />

y se concentra en la Cordillera Oriental de Colombia, con 23 en el caso de Diplostephium y 26<br />

en el caso de Pentacalia. En ambos grupos, se observa relación entre las especies de la Sierra<br />

Nevada de Santa Marta y las que se encuentran en la Serranía del Perijá, y cada género cuenta<br />

con 14 especies en este sector S. N-Perijá (Figuras 8D y 9A). Una relación similar (en diversidad<br />

de especies, en el norte de Colombia), se presenta en otros géneros como: Salvia y<br />

Satureja (Labiatae) y en Calceolaria (Scrophulariaceae).<br />

• Puya (Bromeliaceae). 170 especies, 35 en Colombia, relegadas a las franjas de páramo y<br />

subpáramo (Smith & Downs 1974, Smith 1989, Betancur & Callejas 2001). La mayor diversidad<br />

se presenta en la cordillera Oriental con 18 especies, seguida del Macizo Colombiano<br />

con cinco y la Sierra Nevada de S. Marta con cuatro (Figuras 9B, 10A; Tabla 8). Tanto en<br />

Puya como en Niphogeton, géneros neotropicales, se presenta un patrón de distribución y de<br />

radiación adaptativa muy similar al que se observa en los géneros endémicos Aragoa o<br />

Espeletia, en lo que se refiere al norte de los Andes, con cifras de diversidad similares en los<br />

diferentes sistemas de páramos (Fernández-Alonso 1995a).<br />

Tabla 8. Puya en la Cordillera Oriental de Colombia (18 especies) y Sierra Nevada de Santa Marta (4 especies).<br />

• Lepechinia. Género de labiadas constitutido por 36 taxones (sp. y spp.) de arbustos y<br />

subarbustos. Aunque es más diverso en Ecuador y Perú, nueve taxones presentan distribución<br />

en Colombia, asociados al bosque altoandino-subpáramo. De ellas cinco son endémicas<br />

de Colombia y tres se encuentran ampliamente distribuidas (Figura 9C). Entre las especies<br />

que crecen en el páramo están: L. vulcanicola Wood (Figura 10B), que solo crece en el Volcán<br />

Galeras en Nariño y L. schiedeana (Schlecht.) Vatke, ampliamente distribuida desde México a<br />

Perú.<br />

III.c- Endémicos<br />

En la actualidad se considera que 24 géneros son endémicos del ambiente páramo (Luteyn<br />

1999, Fernández-Alonso, datos no publ.), en su mayoría oligotípicos. Solo los siguientes<br />

ocho pueden ser catalogados como géneros diversificados: Coespeletia Cuatrec. Espeletia,<br />

Espeletiopsis, Libanothamnus Ernst., Ruilopezia (Asterac.); Lysipomia Kunth (Campanulaceae)<br />

Jamesonia Hook & Grev. (Peteridaceae) y Aragoa (Scroph.). De ellos, Coespeletia y Ruilopezia, se<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!